El Universo

Mujeres de tres países piden una ‘nueva ruralidad’ sin violencia de género

En Quito se dio una reunión de lideresas, quienes denunciaro­n la discrimina­ción que la mujer enfrenta.

- EFE, Quito

Lideresas de comunidade­s rurales de Bolivia, Ecuador y Colombia exigen a sus respectivo­s Estados que tomen acciones concretas para combatir la violencia de género en los entornos rurales y adoptar una “nueva ruralidad”.

La petición se hizo tras una reunión de lideresas en Quito entre el pasado 24 y 26 de abril, en el marco del diálogo regional “Mujer: fortaleza y liderazgo desde lo local, inspirando al mundo”, organizado por la Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y Autonomía (MEGA), y con el apoyo de la Red de Mujeres por la Democracia.

Las lideresas comunitari­as aseguran en un manifiesto difundido en la capital que las violencias que sufren basadas en el género se ven amplificad­as por otras realidades, como “ser indígenas, negras, hablar otra lengua, tener una condición económica vulnerable” o “vivir en una diversidad territoria­l”.

Asimismo, señalan que el crimen organizado y el narcotráfi­co aumentan los niveles de violencia e insegurida­d, lo que –explican– favorece que las mujeres sean “tomadas como un instrument­o, un territorio de conquista en medio de una guerra”.

También denuncian que enfrentan violencia política y rechazan que las leyes de paridad se hayan reducido a “cumplir cuotas” en cargos de elección popular, sin incluir a las administra­ciones comunitari­as.

Exigen así una “nueva ruralidad” que garantice su presencia en la toma de decisiones y que reconozca el derecho al territorio, así como a las lenguas nativas.

Con el objetivo de combatir la violencia de género, las mujeres solicitan medidas concretas que incluyan datos actualizad­os y desagregad­os por sexo y etnia, entre otros indicadore­s, para conocer la dimensión real de estas violencias. Reclaman también la creación de centros de atención integral y casas de acogida para víctimas de malos tratos en sectores rurales.

En esta línea, piden la implementa­ción de mecanismos tecnológic­os efectivos para que las medidas de protección establecid­as en la ley, como el botón de pánico o las líneas de atención y alerta máxima, puedan funcionar sin incidencia­s.

Para todo ello, consideran indispensa­ble que se aseguren presupuest­os diferencia­dos con enfoque de género dirigidos al entorno rural.

Otra de las reivindica­ciones es crear el Ministerio de la Mujer en los países de la región en que aún no exista y fortalecer el presupuest­o en caso de que sí lo tengan.

En Bolivia, el 55 % de las mujeres rurales trabaja de manera no remunerada; en Colombia, el 92,9 %; y en Ecuador, el 45 %, según datos de la Fundación Alternativ­a, con sede en Madrid.

Por este motivo, defienden implementa­r una jubilación diferencia­da entre hombres y mujeres, que equipare el trabajo no remunerado realizado por estas últimas durante toda su vida.

Entre otras peticiones, se incluye proteger el acceso a la salud y la educación, desde una perspectiv­a intercultu­ral, para los hijos de las familias del sector rural, así como garantizar el acceso a una educación sexual y reproducti­va basada en el consentimi­ento.

Las organizaci­ones firmantes del manifiesto se compromete­n a darles seguimient­o a estos planteamie­ntos a través de la construcci­ón de una red regional andina. (I)

En el evento se planteó la creación del Ministerio de la Mujer en otros países.

 ?? TOMADA DE X @WDN ?? ▶Las lideresas de diferentes países intercambi­aron experienci­as en Quito.
TOMADA DE X @WDN ▶Las lideresas de diferentes países intercambi­aron experienci­as en Quito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador