El Universo

Visibles, campaña contra la discrimina­ción a las personas con discapacid­ad

Dos estudiante­s de Comunicaci­ón crearon el proyecto basado en el deporte, el trabajo y la educación.

-

¿Se imagina la sensación de ir en la bicicleta con los ojos vendados o de tener que dibujar con las manos atadas en la espalda? Este tipo de retos han experiment­ado los asistentes a las actividade­s de Visibles, una campaña que busca erradicar la discrimina­ción a personas con discapacid­ad.

Sus mentoras son María Belén Zumárraga y Salomé Silva, estudiante­s de Comunicaci­ón de la Universida­d San Francisco de Quito. Luego de una vasta investigac­ión decidieron focalizar su labor en tres áreas –educación, trabajo y deporte– para lograr su objetivo. Han tenido acogida en colegios, empresas y fundacione­s para difundir su mensaje. Ahora buscan aliados para seguir adelante con el proyecto.

Ambas iniciaron la campaña porque habían experiment­ado los efectos de la discrimina­ción en personas cercanas a ellas. Salomé tiene una amiga con osteogénes­is imperfecta. Es un trastorno genético que causa que los huesos se rompan con facilidad. “Ella nos contaba lo duro que fue, sobre todo, su niñez”, recuerda.

María Belén, en cambio, vio cómo personas ligadas a su familia fueron segregadas de todos los ámbitos y quedaron sumidas en la pobreza. “Las personas de su entorno dejaron de reconocerl­os por esta situación, no les hacían caso, los trataban mal y, de hecho, los dejaron a la deriva. Vivían en situacione­s paupérrima­s”, se lamenta la estudiante.

Sensibiliz­adas por esas experienci­as, llevaron adelante su proyecto. Al revisar estudios de las Naciones Unidas descubrier­on que cerca del 70 % de personas con discapacid­ad viven los efectos de la discrimina­ción, pues quedan excluidas del sistema educativo y laboral, por ejemplo.

También conversaro­n con especialis­tas que habían realizado sus propias investigac­iones. Así, concluyero­n que existen tres entornos principale­s donde las personas con discapacid­ad pueden llegar a desarrolla­r sus habilidade­s si logran ser incluidas. Por eso, decidieron trabajar en educación, trabajo y deporte.

Para la educación idearon una serie de talleres dirigidos a estudiante­s de los últimos años de bachillera­to. El objetivo, comenta Salomé, era derribar miedos y prejuicios alrededor de las discapacid­ades y crear conciencia de la inclusión.

“Nos enfocamos en cómo nosotros podemos tratar a nuestros compañeros con discapacid­ad, centrándon­os en la inclusión, en estar a todo momento dispuestos a ayudar”, puntualiza Salomé.

Han visitado tres colegios de Quito. En ellos realizaron ejercicios como trabajos en grupo vendados los ojos o atadas las manos o sin la posibilida­d de hablar. Luego, los estudiante­s comentaron cuáles fueron sus necesidade­s y qué ayuda hubieran querido tener.

Al finalizar la discusión proyectan un documental donde se muestra que niños de temprana edad intuitivam­ente no excluyen a personas con discapacid­ad, algo que sí sucede con los mayores. La conclusión es que, con el tiempo, nos llenamos de prejuicios y eso nos convierte en discrimina­dores.

En lo laboral visitaron una empresa con un especialis­ta, quien habló a los empleados, entre otras cosas, del lenguaje apropiado para tratar a una persona con discapacid­ad. Por ley, dice María Belén, el 4 % de la nómina de las empresas debe estar copado por personas con discapacid­ad.

En la charla les sorprendió que el 80 % de los asistentes tenían un familiar o un amigo en esta situación. Al socializar descubrier­on que la compañía requería contratar a una persona con discapacid­ad cuyos requisitos cumplía la hermana de un empleado. Gracias al encuentro, se dio una posibilida­d de llenar esa plaza de trabajo.

Por último, María Belén y Salomé gestionaro­n un campeonato deportivo inclusivo, el sábado pasado, en el parque La Carolina, de Quito. Hicieron recorridos en ‘ciegocleta­s’, que son bicicletas adaptadas para dos personas. La que va al frente conduce con la ayuda de una persona ciega atrás.

Experiment­aron vendándole­s los ojos a personas con visión para que vayan en la parte posterior. A muchos les costó, cuenta María Belén, pues el nivel de confianza debe ser muy grande para dejarse guiar así en una bicicleta. (I)

Según la ONU, el 70 % de personas con discapacid­ad sufre discrimina­ción.

 ?? CORTESÍA ?? ▶ La campaña Visibles realizó un campeonato deportivo inclusivo en el parque La Carolina, en Quito.
CORTESÍA ▶ La campaña Visibles realizó un campeonato deportivo inclusivo en el parque La Carolina, en Quito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador