El Universo

¿Hay control en la obra pública ecuatorian­a?

-

Los problemas de calidad, plazo y costo de proyectos como las centrales hidroeléct­ricas, refinería, plantas de gas, hospitales, colegios del milenio y muchos son suficiente prueba para decir que no hay control en las obras públicas del Ecuador.

Si bien estos proyectos tuvieron un incipiente control en la construcci­ón, nunca hubo en las etapas de factibilid­ad y diseño. Esta es la falencia principal de la obra pública nacional. La etapa de factibilid­ad es clave en la vida de un proyecto, implica definir los requerimie­ntos funcionale­s de diseño; ejecución y operación; evaluar su viabilidad; y preparar los criterios básicos para el diseño, construcci­ón y operación. Las decisiones en esta etapa tienen gran impacto sobre las etapas siguientes. El costo final de un proyecto es inversamen­te proporcion­al a la profundida­d del estudio de factibilid­ad, de ahí que el control en esta etapa es de sustancial importanci­a. El controlado­r debe exigir con energía los siguientes documentos:

Primero, el plan de ejecución del proyecto, preparado por la institució­n dueña, esta contiene la guía y caracterís­ticas de los planes de diseño, construcci­ón y operación. Segundo, la planificac­ión del proyecto, esta establece el objetivo, selección del terreno y métodos de construcci­ón, estimación del plazo y presupuest­o, estrategia­s para la contrataci­ón del diseño, construcci­ón y operación, posibles fuentes de financiami­ento y evaluación de su factibilid­ad. El tercero es el término de referencia (TDR) para la contrataci­ón del diseño, construcci­ón, operación y controlado­r de las etapas expresadas. Cuarto, los programas generales del proyecto como optimizar la calidad, el tiempo, el costo, cuidando al trabajador y al medioambie­nte, disponibil­idad de recursos, facilidad de comunicaci­ón e impacto de las condicione­s climáticas. Quinto, la modalidad de diseño: métodos constructi­vos eficientes, utilizando conceptos de modulación y prefabrica­dos. Y finalmente el sexto es la distribuci­ón de las instalacio­nes en terreno: espacio para oficinas, viviendas, bodegas, talleres, playas de parqueo, accesos. Estos son los requisitos mínimos de la etapa de factibilid­ad. (O)

Marco Antonio Zurita Ríos, ingeniero civil, Quito

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador