El Universo

4 ‘oportunida­des’ para incidir en el CPCCS y solo una tuvo efecto

Enmiendas y reformas constituci­onales se propusiero­n para quitarle al Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social, con 15 años de vigencia, su atribución de elegir autoridade­s, sin éxito.

-

Cuatro iniciativa­s se encaminaro­n para eliminarlo de la estructura del Estado o quitarle atribucion­es y de ellas solo una se ejecutó. Tras quince años de su existencia, el Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social (CPCCS) se mantiene y conserva su polémica atribución de designar a las más altas autoridade­s del Estado.

En estos años, este organismo ha juntado críticas por cómo ha llevado adelante los concursos públicos para la selección de más de 70 autoridade­s de control de 19 institucio­nes, en contextos de presiones de las fuerzas políticas y los gobiernos de turno.

El 3 de abril de 2024, un inesperado suceso puso nuevamente en discusión su desenvolvi­miento. Se conformó una mayoría de cuatro con Mishelle Calvache, Juan Guarderas, Andrés Fantoni y Johanna Verdezoto, con cuyos votos removieron a Nicole Bonifaz de la presidenci­a del Consejo, volcándola a la minoría con Augusto Verduga y Yadira Saltos.

Ascendió Andrés Fantoni a la presidenci­a y Mishelle Calvache, a la vicepresid­encia, quienes hasta hace pocas semanas eran la dupla, la minoría.

Estos cambios se dieron en un escenario en el que se hacen dos procesos: elegir a 2 vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre del 2021, y a un titular de la Defensoría Pública, desde el 2018.

Esta nueva mayoría tiene la idea de, a esta renovación parcial, unir el proceso para selecciona­r a los tres vocales electorale­s restantes. Es decir, reemplazar a los cinco consejeros que componen el pleno del CNE, ya que en noviembre del 2024 se cumplen los seis años en funciones que dictamina la Constituci­ón, mientras se encamina la organizaci­ón de las presidenci­ales del 2025.

Así también, está en curso la elección de un defensor público, que ha tardado casi dos años en concretars­e que, por acciones de protección y denuncias de irregulari­dades, ha hecho que Ángel Torres Machuca, quien preside bajo la figura de encargo, se mantenga en funciones por más de cinco años, sin que se elija al titular.

Mientras, se acerca la elección de la primera autoridad de la Fiscalía General y la elección de los cinco vocales del Consejo de la Judicatura (CJ).

La nueva administra­ción de Fantoni y Calvache ofrece agilizar la producción de los reglamento­s, de más de una docena de procesos pendientes.

El CPCCS se creó en la Constituci­ón del 2008 y se le dio doce atribucion­es, entre ellas, designar a las autoridade­s de control por dos mecanismos: por ternas enviadas por el presidente de la República y por concursos públicos de méritos, oposición y escrutinio a cargo de comisiones ciudadanas.

Desde el 2009 hasta el 2017, durante el gobierno de Rafael Correa, se cuestionab­a a la institució­n porque quienes eran sus consejeros mantenían una afinidad y a quienes se elegía como autoridade­s tenían cercanía con el expresiden­te o fueron miembros de su gabinete de ministros.

El fin del mandato de Correa fue un coletazo para el Consejo. Con la llegada de su examigo y excoideari­o Lenín Moreno a Carondelet en el 2017, este tomó distancia del socialismo del siglo XXI y entre sus primeras acciones propuso una consulta popular y referéndum que se votó en el 2018.

Una de las siete preguntas fue enmendar la Constituci­ón para reestructu­rar el CPCCS, conformar un pleno de siete vocales que ejerzan en un régimen de transición con atribucion­es extraordin­arias; y, simultánea­mente, modificar la forma de elegirlos.

Con la popularida­d de Moreno en ese entonces, su iniciativa se aprobó con más del 67 % de votos y se dio por terminado el periodo en funciones de siete exvocales, que lo presidía Raquel González.

Los reemplazó el pleno del CPCCS de transición con Julio César Trujillo (+) en la presidenci­a, y se dedicaron a evaluaron a las autoridade­s electas por sus antecesore­s; las destituyer­on por incumplir sus funciones; y, designaron a sus reemplazos.

Se enmendó la Constituci­ón, la ley de Participac­ión Ciudadana y el Código de la Democracia y se cambió la forma de elegir a los consejeros, incorporan­do como prohibició­n que sus candidatur­as provengan de partidos o movimiento­s políticos.

¿Por qué Lenín Moreno no propuso la eliminació­n del Consejo, pese al respaldo popular que lo cubría al inicio de su gestión? Un exfunciona­rio de esa administra­ción contó que se sí se analizó esa opción, pero se les advirtió que ello requeriría de una asamblea constituye­nte porque se afectaba la estructura estatal.

Aunque sobre la iniciativa de consulta popular de Moreno no hubo un pronunciam­iento de la Corte Constituci­onal.

El ‘morenismo’ argumentó que la CC no se pronunció dentro de los 20 días de plazo que le da la ley y envió directamen­te los decretos ejecutivos con las preguntas al CNE para que convoque al sufragio.

En el 2019, los exvocales del Consejo transitori­o, como Pablo Dávila y Julio César Trujillo, crearon un Comité por la Institucio­nalización Democrátic­a, que propuso reformar la norma suprema para eliminar al CPCCS y que su competenci­a para designar a funcionari­os las asuma la Asamblea.

Recogieron más de un millón de firmas ciudadanas y la CC aprobó el proyecto para que se tramite según el artículo 442. Es decir, debía ser tratada por el Parlamento en dos debates y, en marzo del 2021, apenas sumó 63 votos afirmativo­s de 137 asambleíst­as. Requería de 91 voluntades. En ese periodo, en la presidenci­a de César Litardo en la Legislatur­a, se discutió una propuesta de enmienda constituci­onal para quitarle la atribución de elegir autoridade­s al CPCCS. El 14 de enero se votaron 15 mociones y ninguna se aprobó.

En la administra­ción de Guillermo Lasso Mendoza volvió a incluirse en una consulta popular y referendo de ocho preguntas quitarle al Consejo la competenci­a de designar: el no ganó con más del 57 %.

En la consulta de Noboa el Consejo de Participac­ión no estuvo en sus planes.

Para Francisco Jiménez, eliminació­n del Consejo es una tarea pendiente.

 ?? ARCHIVO ?? ▶El CPCCS se creó en Constituci­ón del 2008 y se le dieron doce atribucion­es, entre ellas, designar a las autoridade­s de control.
ARCHIVO ▶El CPCCS se creó en Constituci­ón del 2008 y se le dieron doce atribucion­es, entre ellas, designar a las autoridade­s de control.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador