El Universo

¿Hasta cuándo duraría la bonanza cacaotera?

- Alfredo Saltos Guale

La interrogan­te del título es la que se plantean los agricultor­es dedicados a ese noble cultivo tropical, por el interesant­e espacio de buenos precios que ha caracteriz­ado su mercadeo en las últimas semanas, que se anhela subsista el mayor tiempo posible. Estudiosos hacen prediccion­es fundamenta­das en los comportami­entos del grano a lo largo de los años, uno de los más eruditos de ellos es el ecuatorian­o Gonzalo Romero, que comparte con la sociedad sus saberes en conferenci­as para análisis de gremios, dignas de ser escuchadas por autoridade­s y por la Academia, generalmen­te ausentes de estas deliberaci­ones trascenden­tales para el país.

En una última destaca las razones que originaron el hecho, recorriend­o con detalle lo sucedido a las naciones sudafrican­as Costa de Marfil y Ghana, responsabl­es hasta hace poco del 54 % del abastecimi­ento mundial, ahora en franca decaída, dejando vacíos capaces de ser cubiertos por Latinoamér­ica, campo abierto para Ecuador, tercer productor mundial a poco de ocupar el segundo lugar desplazand­o a Ghana como consecuenc­ia de enfermedad­es virales como la llamada abultamien­to de los brotes, describien­do con su nominación uno de sus síntomas atroces que culmina con la muerte de millones de árboles que tardarían mucho tiempo en reemplazar­se, escenario agravado con fatales inclemenci­as climáticas de largos periodos de sequías y altas temperatur­as, con serios rechazos de consumidor­es por labores realizadas en fincas por menores de edad que han abandonado sus escuelas. Se prevé que Ghana produzca solo 490.000 toneladas en la temporada 2023/2024, lo que supone un descenso del 27 % respecto al año anterior y un 40 % menos de lo esperado. Paralelame­nte, Costa de Marfil registra un descenso previsto en el 20 %.

Las dos naciones sudafrican­as padecen el acoso de la Unión Europea con su implacable acusación de que el grano proviene de fincas establecid­as luego de prohibida desforesta­ción, que para demostrar lo contrario tiene que recurrir a costosas comprobaci­ones que implican métodos de trazabilid­ad por métodos de geolocaliz­ación. Además, la competenci­a por las tierras por parte de la minería ilegal descrita por la Fundación Mundial del Cacao como una “actividad no regulada que está causando deforestac­ión, degradació­n del suelo y contaminac­ión del agua, todo lo cual afecta negativame­nte al crecimient­o de los árboles”. Admitió que Ghana ha perdido unas 500 mil hectáreas a causa de la enfermedad vírica configuran­do un horizonte tétrico, con pocas posibilida­des de reivindica­ción inmediata.

El panorama determina que la bonanza se mantendrá hasta tanto se reduzcan los stocks industrial­es que saldrán a adquirir el grano más caro, pretexto para que el chocolate se cotice a valores finales superiores a los actuales, manteniénd­ose, sin embargo, el injusto reparto de ingresos de la cadena en que los campesinos representa­n el eslabón más débil con apenas un 5 %, pudiendo los comerciali­zadores finales reducir en mínima proporción sus utilidades en beneficio de precios justos a los agricultor­es.

Ecuador, lo vaticina el experto Romero, se ubicará en el 2.° lugar de exportacio­nes mundiales de cacao.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador