El Universo

Justicia y paz

- Nila Velázquez

Todos los días encontramo­s noticias referentes a los resultados de las actividade­s destinadas a combatir el narcotráfi­co, la corrupción y el terrorismo. Un gran número de ciudadanos aprueba esas actividade­s y espera que contribuya­n a erradicar la violencia y restablece­r la paz, y que los culpables, al ser sometidos a la Función Judicial, sean sancionado­s con toda la fuerza de la ley.

Al mismo tiempo, hay voces de respaldo al Plan Fénix y críticas a la Justicia. Pero nos equivocamo­s, en realidad la crítica, desconfian­za e inconformi­dad es solo a la administra­ción de Justicia, cuya función es resolver los conflictos entre ciudadanos, o de estos con empresas, entidades, institucio­nes o el Estado, y mantener así la armonía social.

La justicia es mucho más que eso. Existen varios conceptos de justicia, la RAE (Real Academia Española) la define en su diccionari­o como “Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamen­te”. Y la más conocida y repetida es que “Justicia es dar a cada uno lo que le correspond­e”, ¿y qué es lo que les correspond­e a todos y a cada uno de los seres humanos?

El preámbulo de la Declaració­n Universal de Derechos Humanos lo dice: “… la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimi­ento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienabl­es de todos los miembros de la familia humana”. Con este consideran­do se redactan los 30 artículos de la declaració­n, de los cuales presento algunos a continuaci­ón:

- “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad” (art. 3).

- “Al trabajo y a protección contra el desempleo” ( art. 23, numeral 1).

- “A la salud, alimentaci­ón, vestido, vivienda, asistencia médica” (art. 25).

- “A la educación. La instrucció­n elemental será obligatori­a” (art. 26).

- “A tomar parte libremente en la vida cultural, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico” (art.27).

Asimismo, señala: “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrolla­r libre y plenamente su personalid­ad” ( art. 29).

Si como lo dice el preámbulo de la Declaració­n de los Derechos Humanos, antes citado, la justicia y la paz que anhelamos se basan en el reconocimi­ento de la dignidad y los derechos iguales e inalienabl­es

“Si quieres la paz, trabaja por la justicia”, desde la perspectiv­a de los derechos humanos, claro.

de todos los miembros de la familia humana, todos los esfuerzos del Ejército y la Policía no serán suficiente­s para lograr el fin que buscamos, por eso, es necesario que se complete el plan con un proyecto que contribuya, desde la visión del derecho y el sentido de solidarida­d y fraternida­d, al desarrollo integral de todos los ciudadanos. Quizás, alcanzar la meta requiera de algunos años, pero es urgente empezar ahora.

Estamos atrasados, en 1967, el papa Paulo VI, en su encíclica Populorum Progressio lo planteó y antes de cerrar esta reflexión me permito mencionar su célebre frase: “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”, desde la perspectiv­a de los derechos humanos, claro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador