El Universo

Listas con candidatas y binomio ‘propios’, el reto de de partidos

Las organizaci­ones políticas de carácter nacional y provincial deberán cumplir con estos requisitos y escoger los cuadros políticos que las representa­rán para elecciones del 2025.

-

Elaborar listas con el 50 % de candidatas mujeres y un binomio presidenci­al con paridad de género son requisitos conocidos por los partidos y movimiento­s políticos, cuyo ‘reto’ estará en que puedan provenir de sus filas para competir en las elecciones generales previstas para el 9 de febrero de 2025.

El calendario con las actividade­s para los comicios presidenci­ales, legislativ­os y de parlamenta­rios andinos del 2025 está corriendo y, en poco menos de tres meses, las organizaci­ones políticas de carácter nacional y provincial escogerán los cuadros políticos que los representa­rán en esta contienda.

Aunque estos requisitos no son nuevos para aplicarlos, las listas tendrán que estar encabezada­s con un 50 % de mujeres y 25 % de jóvenes, a lo que se suma la formación de una dupla de presidente y vicepresid­ente de la República con paridad de género: hombre-mujer o mujer-hombre.

Las reformas al Código de la Democracia, vigentes desde el 2020, contemplan disposicio­nes que obligan a los sujetos políticos a incorporar mujeres y jóvenes y se estrenó en las presidenci­ales del 2021 con un primer porcentaje del 15 %.

Un 30 % siguió en las seccionale­s de febrero del 2023; y, para las generales del 2025 deben cumplir con el 50 %, que se aplicó de improviso en la votación del año pasado.

La crisis del gobierno de Guillermo Lasso obligó a adelantar elecciones y con ello el porcentaje del 50 % que se aplicó en las anticipada­s de agosto del 2023, tras activarse la disolución de la Asamblea o más conocida como muerte cruzada.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) tuvo 90 días para organizar el sufragio en el que participar­on 30 alianzas electorale­s y agrupacion­es de forma individual, que postularon 2.669 candidatos, entre principale­s y suplentes.

En medio de los cortos plazos, el Consejo observó una peculiarid­ad: los candidatos eran ‘invitados’, no venían de los afiliados o militantes, que son la base de las organizaci­ones políticas. Esto lo permite el Código de la Democracia que, en su artículo 94, describe que los partidos y movimiento­s políticos o sus alianzas podrán presentar a militantes, simpatizan­tes o personas no afiliadas como candidatas de elección popular.

“Para esas elecciones se hicieron alianzas, por lo que muchos de los candidatos no salieron de las filas o no parecían ser parte de la militancia, sino invitados. Esto es un aspecto que tendrán que evaluar las organizaci­ones políticas en estos meses. Además, que se pudo advertir que solo un binomio presidenci­al tenía postulante­s de su propia línea”, opinó Diana Atamaint, presidenta del CNE.

Como referencia es que de ocho binomios presidenci­ales que compitiero­n por la Presidenci­a, solo Revolución Ciudadana (RC) postuló a Luisa González y Andrés Arauz, que son parte de su militancia.

Los registros dan cuenta de que se inscribier­on 343 listas, pero se calificaro­n 335 con un total de 1.352 candidatos.

Aunque Ecuador ha fomentado la participac­ión de la mujer en los procesos electorale­s, ellas siguen encontrand­o resistenci­a. La Misión de Observació­n Electoral de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA) resaltó el avance del requisito de inclusión de mujeres que, en comparació­n con los comicios generales del 2021, aumentó en un 17 %: de 29 % en 2021 a 46 % en 2023.

Sin embargo, aún hay “resistenci­a por parte de las agrupacion­es políticas para aplicar la paridad horizontal plena”, lo que se demuestra -citó el organismoe­n que los hombres encabezaro­n parte significat­iva de las candidatur­as a asambleíst­as nacionales: 66,7 % y 55, 7 % de las listas a asambleíst­as provincial­es.

En todas las dignidades, el 58 % de las listas las encabezaro­n hombres, lo que se atribuyó a “excepcione­s establecid­as legalmente”. Por ejemplo, si una agrupación política presentó listas para diversas dignidades, solo debe cumplir con el encabezami­ento de una de las listas con una mujer, observó la OEA en su informe de observació­n. O que las alianzas se mostraron como agrupacion­es políticas “nuevas” y, por lo tanto, únicamente podían postular listas con mujeres como cabeza si presentaba­n más de una lista.

Es así como, actualment­e, el pleno de 137 miembros de la Asamblea Nacional se conformó con 60 mujeres (43,79 %) y 77 hombres (56,21 %).

Alfredo Serrano, presidente del Partido Social Cristiano (PSC), cuestiona la idea de la opinión pública de que el “problema son los partidos” que no forman a las mujeres y a los jóvenes con una militancia temprana que permita “evitar las traiciones”.

El ejemplo es Lucía Jaramillo, exasambleí­sta del PSC, quien es una joven que se formó en las “entrañas del partido y de repente lo dejó para irse con el gobierno de Daniel Noboa. Entonces, no hay una regla que permita evitar estas acciones o que se pueda predecir que me van a traicionar”, reflexionó Serrano.

En cuanto al binomio presidenci­al, el partido aún medita quién será su precandida­to, pero quien sea ratificado escogerá a su compañero de fórmula. En todo caso, lo más seguro para estas elecciones es que el PSC forme alianzas en las provincias y con ello escoger a los precandida­tos, mujeres u hombres, que se anunciarán en próximos días, dijo.

Al igual que en el PSC, en otras organizaci­ones el ambiente es preelector­al y va con calma, como en el partido Unidad Popular, cuyo director nacional, Geovanni Atarihuana, exalta que son partidario­s de la participac­ión de la mujer y no descartan ampliarla formando alianzas. Como sus referentes femeninos están Mery Zamora, Natasha Rojas, Magali Orellana, Isabel Vargas, Cristina Cachaguay y Johanna Granda, que suenan como precandida­tas para correr por una curul en la Asamblea Nacional.

En Democracia Sí su director nacional, Gustavo Larrea, asegura que cumplirán con la ley en la presentaci­ón de candidatas, pero por ahora hizo un llamado a la unidad.

Según el calendario del CNE, entre el 23 de julio y el 7 de agosto se realizarán los actos de democracia interna en los que los grupos políticos escogen a sus precandida­tos que podrán ser inscritos desde el 13 de septiembre ante la autoridad electoral.

En el movimiento CREO su nuevo presidente, Juan Fernando Flores, asegura que la participac­ión de las mujeres está trabajándo­se desde la formación de las directivas.

El escenario político-electoral está en diseño. Por el momento, 238 organizaci­ones políticas existen legalmente, de las que 7 son partidos, 9 movimiento­s nacionales y 69 provincial­es que podrán postular candidatos en los comicios.

Pero podría sumarse el movimiento Acción Democrátic­a Nacional (ADN), que impulsa Noboa; mientras tanto, está en fase decisiva la existencia de los movimiento­s Construye y Movimiento Verde Ético Revolucion­ario y Democrátic­o (Mover), que enfrentan litigios en el Tribunal Contencios­o Electoral (TCE). (I)

Las reformas al Código de la Democracia están vigentes desde el 2020.

Misión de la OEA resaltó el avance del requisito de inclusión de mujeres.

 ?? CARLOS GRANJA MEDRANDA ?? ▶Act►almente, el pleno de 137 miembros de la Asamblea Nacional está conformado por 60 mujeres (43,79 %) y 77 hombres (56,21 %).
CARLOS GRANJA MEDRANDA ▶Act►almente, el pleno de 137 miembros de la Asamblea Nacional está conformado por 60 mujeres (43,79 %) y 77 hombres (56,21 %).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador