El Universo

¿Qué es el Qhapaq Ñan?

- Manuel del Valle manueldelv­alle2003@yahoo.com.mx

Qhapaq Ñan significa “camino principal” y se refiere a la red prehispáni­ca de senderos y estructura­s relacionad­os a la comunicaci­ón y al comercio. Se estima que consiste de decenas de miles de kilómetros y que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidad­o por los incas. Se extiende desde el sur de Colombia, atraviesa el Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Argentina y termina en Chile. Es un sistema básicament­e andino construido con tecnología­s ancestrale­s y una ingeniería monumental. Luego de un trabajo conjunto de los países que lo acogen, el sistema fue inscrito como Patrimonio Mundial por la Unesco el 21 de junio de 2014.

A pesar de su origen preincaico, muchos tramos de este sistema vial todavía son utilizados por las poblacione­s andinas y tiene gran influencia sobre las comunidade­s indígenas hasta el día de hoy. Habitantes de esta vasta región son custodios de esta red y siguen transmitie­ndo de generación en generación sus prácticas culturales. En el contexto diplomátic­o actual, el sistema sugiere una conexión primigenia que podría dar como resultado una integració­n fraternal entre los países que lo cobijan.

El potencial turístico del Qhapaq Ñan es considerab­le. Habiendo sido el centro del incanato, Cusco y Machu Picchu son un ejemplo del atractivo mundial que puede generar este sistema vial. En la actualidad hay dos maneras de llegar a Machu Picchu, una es la tradiciona­l de tomar un tren desde el Cusco y después un ómnibus. Otra ruta es caminando precisamen­te por el Qhapaq Ñan durante varios días antes de llegar al destino, lo cual reproduce la experienci­a milenaria de llegar a Machu Picchu por la verdadera puerta de entrada. Los turistas concuerdan en que llegar caminando es una experienci­a muy superior a la de llegar en tren y en ómnibus.

Después de la declaració­n de la Unesco, los países se han organizado y han creado una entidad multilater­al encargada de la administra­ción de todo este patrimonio. La Secretaría pro tempore rota cada dos años y ahora la ejerce Colombia. En el 2025 es el turno de Ecuador. La Unesco ha asignado cierto número de kilómetros a cada país y Ecuador está a cargo de 108 kilómetros que están asociados a 49 sitios arqueológi­cos que están en su territorio. La ruta se extiende desde Tulcán hasta Loja, pasando por atractivos incásicos como San Agustín de Callo e Ingapirca.

En homenaje a este patrimonio histórico, la Embajada del Perú en Ecuador,

(...) Ecuador está a cargo de 108 kilómetros que están asociados a 49 sitios arqueológi­cos que están en su territorio.

a través de su embajador, Eduardo Zeballos, y con la presencia de la ministra de Cultura y Patrimonio del Ecuador, Romina Muñoz, inauguró el pasado 24 de abril una sala que lleva precisamen­te el nombre de Qhapaq Ñan. El espacio es de aproximada­mente 140 metros cuadrados y está ubicado en el mismo edificio de la embajada. Esta sala se usará para difundir eventos culturales, tales como ciclos de cine, talleres de danza, conversato­rios y presentaci­ones de libros. Estrenando este espacio cultural se está exponiendo una muestra fotográfic­a llamada El gran camino inca: integració­n y diversidad, que consiste de 39 fotografía­s del Qhapaq Ñan y estará en exhibición hasta el 31 de mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador