El Universo

La inflación deja ver efectos de IVA, clases y hasta de apagones

En abril pasado la inflación mensual llegó a 1,27 %, que la hace la más alta de ese mes en los últimos diez años. La canasta básica subió $ 2,39, de acuerdo con el reporte oficial del INEC.

-

El alza del impuesto al valor agregado (IVA), el regreso a clases en la Costa y los cortes de energía se juntan como factores para que la inflación mensual de abril haya llegado al 1,27 %, según expertos.

En abril del 2023 la inflación mensual fue del 0,20 %, la anual fue del 2,75 % y la acumulada del 1,79 %. En abril del 2024 la anual fue del 2,44 % y la acumulada del 0,40 %, según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

La inflación mensual de abril es la más alta de ese mes en los últimos diez años, hasta ese entonces el máximo había sido el 1 % en abril del 2020, año de la pandemia.

Para el presidente del Círculo de Economía de Guayaquil, Larry Yumibanda, y el director ejecutivo del Instituto Ecuatorian­o de Economía Política (IEEP), Joselo Andrade, se dieron varios factores para ello: el incremento del IVA y los apagones.

Yumibanda dice que ese escenario provocó una desacelera­ción de la producción y eso se evidencia en las proyeccion­es económicas del 0,1 % para este año, que es una de las tasas de crecimient­o más bajas de la región para el 2024.

Andrade agrega que por la forma en que está estructura­do el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es natural que recoja variacione­s estacional­es del tipo “retorno a clases”, por lo que “en este caso es previsible la incidencia de este efecto en la Costa y, de igual manera, el incremento del IVA afecta a los bienes y servicios gravados con este impuesto”.

Pero anota que “si bien el IPC recoge el efecto que tiene el IVA sobre los precios de la economía, esto en realidad de forma técnica se conoce más bien como ‘un salto en el nivel de precios’, mas no inflación propiament­e dicha”. Explica que “la diferencia es que lo primero tiene un periodo breve de ajuste, el nivel de precios pasa de un punto determinad­o a otro y luego, ajustada la economía, ‘el incremento se detiene’; en el caso de lo segundo, los incremento­s de precios se mantienen de forma sostenida a lo largo del tiempo”.

El presidente del Círculo de Economía de Guayaquil indica que el IVA del 15 % se evidencia en aumento de los precios de los alimentos como los vegetales, producto de un aumento del costo de transporte por el incremento del precio de los combustibl­es, que según el INEC, es uno de los productos con mayor incidencia a la variación mensual.

El director ejecutivo del IEEP agrega que los productos gravados con IVA sujetos del incremento afectan directamen­te al índice de precios; también es razonable sostener que aquellos sectores o industrias que pertenecen al sector formal de la economía sean precisamen­te los más afectados de manera directa.

Desde el Gobierno se indica que tras el incremento del IVA se garantizar­on controles para evitar el aumento de productos de primera necesidad. “No hay afectación a precios de productos de primera necesidad. Casi el 90% del incremento de este mes correspond­e a productos no alimentici­os”. Señala que se debe tener en cuenta que abril “es un mes históricam­ente inflaciona­rio debido al regreso a clases, a lo que hay que sumar la afectación por fenómenos naturales”.

Con respecto a los apagones, Yumibanda señala que estos

“están generando perjuicios en la producción donde se proyecta en pérdidas por el 1 % del PIB”. Andrade añade que los cortes de luz también podrían tener alguna relación sobre la variación del índice. Dice que si la producción del país experiment­ó algún tipo de merma por la falta de energía, se podría llegar a sostener que esta pudo incidir en una reducción de la oferta, lo que una vez más se traduce en un posible incremento de precios.

La canasta básica subió $ 2,39 frente a marzo y ahora está en $ 797,69. El Gobierno hace una comparació­n con eventos que afectaron más a esta canasta: en abril del 2020 con pandemia el costo de esta canasta aumentó $ 14,50 en un mes y en el paro indígena de junio del 2022 subió $ 15,90.

Andrade, por otro lado, dice que también se puede “esperar que el abaratamie­nto de los bienes relacionad­os al comercio con China impacten de manera positiva sobre el nivel de vida y precios futuros del costo de vida ecuatorian­o”.

La inflación mensual de abril en la época de la pandemia fue del 1 %.

En abril del 2020, canasta subió $ 14,50 y en el paro indígena del 2022, $ 15,90.

 ?? ARCHIVO ?? ▶El IVA pasó del 12 % al 15 % a partir del 1 de abril por iniciativa del Ejecutivo para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica.
ARCHIVO ▶El IVA pasó del 12 % al 15 % a partir del 1 de abril por iniciativa del Ejecutivo para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador