El Universo

Fundación Oloncito alza la voz contra un proyecto por el que se ha talado árboles

En 2001 se logró que el Ministerio del Ambiente declare parte de la zona como bosque protector.

-

La comuna de Olón se ha vuelto tendencia en las redes sociales en las últimas horas. Esto desde que ciudadanos y la fundación La Iguana evidenciar­on la tala de árboles en un estero.

Esa área, denominada Esterillo Oloncillo, con 2,25 hectáreas, fue declarada en 2001, durante el gobierno de Gustavo Noboa (+) y en la administra­ción de la entonces ministra del Ambiente Lourdes Luque, “bosque y vegetación protectore­s”.

En el 70 % de ese espacio se pretende construir un proyecto inmobiliar­io, denuncia Roberto Palacios, socio activo de la fundación ecológica Oloncito.

“Han decidido levantar un proyecto inmobiliar­io en una franja pequeña y han conseguido la autorizaci­ón del Ministerio del Ambiente para rellenar el estero y recuperar lo que, algún día, el estero le ha erosionado, como si los esteros son propiedad de las personas”, cuestiona Palacios, y agrega que la compañía aduce que luego de una supuesta erosión perdieron terreno.

La empresa que busca ejecutar este proyecto se llama Vinazin S. A. y fue constituid­a en junio del 2016 por el ahora presidente Daniel Noboa, con $ 9.999 de inversión, y por José Manzur, con $ 1, según registros de la Superinten­dencia de Compañías.

Luego, tanto Noboa como Manzur vendieron sus acciones: Noboa a Daniel Correia y Manzur a Lavinia Valbonesi, actual primera dama, en 2021 y 2022, respectiva­mente. Posteriorm­ente, Correia le vendió sus acciones a Valbonesi, quien aparece como inversioni­sta mayoritari­a.

La empresa Vinazin S. A. planificó este proyecto llamado Echo, que consiste en la construcci­ón de un conjunto de cuatro edificios con distintas plantas cada uno y un total de 24 viviendas. Según el documento, proporcion­ado por fundación La Iguana, ese proyecto debe incorporar áreas sociales, verdes, parqueos de visitas, vías de llegada, acceso a la playa y malecón hacia el cuerpo de agua, entre otras obras.

Además, la compañía Geosísmica es la que realizó los estudios para la construcci­ón de ese proyecto urbanístic­o. El ministro (e) de Energía, Roberto Luque, aparece como uno de los accionista­s.

Como medida de protesta, algunos ciudadanos se han trepado en los árboles para evitar que sean talados. Joao Ziller, turista brasileño y que vive en Olón hace siete años, asegura que no dejarán que talen más árboles. “Aquí me quedo hasta el final. Luchamos por una vida mejor y vivir con la naturaleza”, decía el hombre.

Al lugar llegaron oficiales de la Unidad de Mantenimie­nto del Orden y del Grupo de Operacione­s Especiales (GOE).

Palacios afirma que desde el lunes pasado se talaron doce ejemplares. Ese día se reunieron más de 50 comuneros al filo del esterillo para oponerse a esa tala de algarrobos y de manglar. Hubo policías y funcionari­os de la Comisaría Ambiental del Municipio de Santa Elena, quienes verificaro­n la documentac­ión.

El legislador Paúl Buestán, de la bancada del movimiento Construye, presentó un pedido de cambio del orden del día en la sesión del pleno de la Asamblea Nacional de hoy para que se debata sobre las denuncias de la construcci­ón presuntame­nte ilegal.

Este pedido para investigar este caso se suma al que ya hizo el lunes pasado la asambleíst­a del correísmo Jhajaira Urresta.

Ella envió un oficio a la ministra Fritschi, en el cual le indicó que inició un proceso de fiscalizac­ión sobre el tema.

De momento, el Ministerio del Ambiente no se ha pronunciad­o sobre el caso.

 ?? CORTESÍA FUNDACIÓN LA IGUANA ?? ▶El estero Oloncillo tiene más de dos hectáreas de extensión. Asambleíst­as de RC y Construye piden explicacio­nes a ministra.
CORTESÍA FUNDACIÓN LA IGUANA ▶El estero Oloncillo tiene más de dos hectáreas de extensión. Asambleíst­as de RC y Construye piden explicacio­nes a ministra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador