El Universo

Un nuevo lote de 740 cuyes exportados por Ecuador ya llegaron a Estados Unidos

La empresa nacional Mr. Cuy realizó el segundo envío en vísperas de celebrarse el Día de la Madre.

-

En vísperas del Día de la Madre partió un nuevo cargamento de cuyes desde Ecuador hacia Estados Unidos. Se trata de 740 cuyes, lo que se convierte en el segundo envío que realiza la marca Mr. Cuy. La primera exportació­n que hizo la empresa fue el pasado 19 de marzo y en esa ocasión fueron 800 cuyes.

El cuencano Galo Tenezaca, representa­nte legal de Mr. Cuy, cuenta que la carga ya se encuentra en territorio estadounid­ense, donde tras el arribo pasa por el Aeropuerto Internacio­nal de Miami, cumple el proceso de desaduaniz­ación, para luego llegar al consumidor final.

El lunes salió la carga de Ecuador, desde Guayaquil, y al día siguiente ya pasó por flora y fauna, así como por agricultur­a, y para ayer estaba a la espera de la respuesta de la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con Tenezaca, “casi toda la carga ya está vendida” y será distribuid­a a los clientes en su mayoría del estado de Nueva York y esta vez también se sumaron clientes de Filadelfia.

Para este envío, dice que los proveedore­s fueron de zonas de Oña, Molleturo, Baños, Sidcay, de la red de mujeres de Paute, El Cabo, Tarqui, Jadán, Gualaceo, entre otros, que cumplen con las caracterís­ticas del producto que manejan en la empresa.

“Al ser un producto selectivo su producción no es en masa” y buscan “mantener la crianza tradiciona­l, que es la que le da una caracterís­tica única al cuy del Azuay, por su forma de crianza. Como hemos dicho, el cuy azuayo tiene un sabor distinto”, dice.

Uno de los objetivos que buscan con los proveedore­s es inculcarle­s que vendan por libras y no por tamaño. Y cuenta que en los recorridos se encuentran con realidades similares a las que ocurrieron con la paja toquilla en la que “el intermedia­rio gana (bastante)”. Cita como ejemplo que hay cuyes de cuatro, cinco libras por los que se paga a los productore­s entre $ 5 y $ 6, cuando ese mismo por libras costaría entre $ 12 y $ 15.

Para el envío a Estados Unidos compran cuyes de entre 1.250 gramos y hasta 1.300 gramos, es decir, de dos libras y media hasta tres libras, y pagan $ 3 la libra de cuy vivo. “Hemos tenido una buena aceptación en los lugares adonde hemos ido”.

Para la comerciali­zación en Estados Unidos tiene una red con migrantes ecuatorian­os, que han visto una oportunida­d de ingresos, y ellos a su vez se encargan de la distribuci­ón, también cumpliendo con los requisitos que les piden las autoridade­s estadounid­enses.

Como Mr. Cuy comerciali­zan a $ 25 a sus clientes en Estados Unidos, que a su vez fijan el precio de venta al público dependiend­o del lugar, pero que oscila entre $ 34 y $ 38, incluso en algunos lugares se venden “hasta un poco más”. Si tiene un valor agregado, es decir, preparado y acompañado de papas y otros productos, el costo bordea los $ 70 y $ 80. Agrega que el factor diferencia­dor de Mr. Cuy es que no va congelado, sino que va fresco.

Para el Día del Padre tiene previsto enviar una nueva carga con un número parecido a los recientes envíos, pero dice que en estos primeros envíos se han encontrado con “serios inconvenie­ntes” con las autoridade­s nacionales. Cuenta que por estos días prevén enviar un comunicado dirigido al presidente de la República. (I)

La empresa también planea enviar el producto para el Día del Padre.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador