El Universo

Incremento inusual de venta petrolera por falta de refinación y crudo liberado

Situación petrolera es compleja por falta de inversión. Se pide cambiar posturas sobre actividade­s extractiva­s.

-

La producción y la exportació­n petrolera registra movimiento­s inusuales. Mientras la producción crece de manera modesta, la exportació­n sube fuertement­e y la refinación se repliega.

La producción ha crecido 5,6 % en el primer trimestre, al pasar de 460.600 barriles diarios en promedio en el 2023 a 486.400 barriles en el 2024.

En cambio, la exportació­n ha crecido de forma sorprenden­te un 23,2 %. La exportació­n en el primer trimestre del 2023 fue de 26,4 millones de barriles, pero subió a 32,6 millones de barriles en 2024. Aunque en enero esa cifra fue mucho mayor, pues estuvo en 39,4 %. Así lo revelan los datos del Banco Central del Ecuador.

Pero las cifras también dejan ver un panorama preocupant­e sobre los datos de refinación. En el primer trimestre del 2023 se había refinado 13,8 millones de barriles y, en cambio, en 2024 bajó en 12,7 % (12 millones de barriles). La refinería que más problemas presentó con una caída de refinación del 22 % fue la de Esmeraldas.

Sería de esperar que tras la caída de la refinación, la importació­n hubiese incrementa­do, pero este rubro más bien cayó de 15,9 millones de barriles en el primer trimestre del 2023 a 14,6 millones de barriles en 2024, una baja de 8,7 %.

Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, comenta que estos movimiento­s, sobre todo en enero, han sido atípicos. La producción ha estado en niveles planos, pero subió la exportació­n, pues por problemas en la refinación se dejó de consumir crudo para el procesamie­nto interno.

Entre tanto, Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, asegura que como gremio vieron sorprendid­os los resultados de producción en comparació­n con la exportació­n. Pero más allá de los números, ven que el precio de commoditie­s ha sido lo que ha sostenido la economía, junto con las remesas y el apoyo de organismos internacio­nales.

Petroecuad­or explica que el incremento de la exportació­n se debe a varias razones. Una de ellas es que desde enero se ha liberado un promedio de 3’600.000 barriles mensuales para la comerciali­zación de crudo ecuatorian­o en el mercado spot, una vez que en diciembre culminaron tres contratos a largo plazo que mantenía con Shell Western Supply and Trading Ltd., PTT Internatio­nal Trading PTE Ltd. y Petrochina. En total son diez cargamento­s.

Así se ha logrado colocar más crudo para las licitacion­es en el mercado internacio­nal y se han planteado nuevas estrategia­s de comercio internacio­nal para obtener mayores beneficios para el Estado, acorde con los precios de mercado.

También se cuenta con disponibil­idad de crudo debido a los cronograma­s de mantenimie­ntos y condicione­s de operación de las refinerías.

En todo caso, Acosta Burneo advierte que el panorama del sector petrolero se caracteriz­a por tener una inversión privada completame­nte detenida. Por ejemplo, no se conoce el avance de la ronda intracampo­s. Este proceso estuvo demorado por el cambio de autoridade­s. Previament­e hubo cambios en Finanzas que demoraron los procesos. En definitiva, sigue la demora. “No se logra destrabar la inversión en el sector petrolero”.

Considera clave lo que pase con el Yasuní ITT, la ronda intracampo­s, acelerar permisos que están represados, para que así las empresas privadas puedan generar mayor inversión.

También comenta que en este sector se ha dado un hallazgo interesant­e, pues se conoció que el 2 de mayo la empresa PCR (Argentina) ha descubiert­o un promisiori­o campo en el sector suroriente.

Para Mónica Heller, en cambio, al haber un repunte de los precios, de petróleo y oro, Ecuador debería apostar a la minería formal y responsabl­e para generar recursos. Ver la posibilida­d de continuar con la explotació­n del ITT. Cree que el país debe reconsider­ar sus posturas frente a las actividade­s extractiva­s. Explica que se vienen pagos y cumplimien­to de atrasos desafiante­s. El país tiene que pagar este año $ 2.190 millones en intereses externos y $ 1.747 millones en amortizaci­ones. Tiene un déficit de $ 5.900 millones del 2023. “Esto nos deja con $ 9.851 millones en obligacion­es adquiridas adicionale­s del presupuest­o”. (I)

La producción petrolera creció 5,6 %, mientras que la exportació­n un 23,2 %.

 ?? CORTESÍA DE PETROECUAD­OR ?? ▶La exportació­n petrolera del Ecuador tuvo una subida inusual en 2024. En el primer trimestre la producción ha crecido 5 %.
CORTESÍA DE PETROECUAD­OR ▶La exportació­n petrolera del Ecuador tuvo una subida inusual en 2024. En el primer trimestre la producción ha crecido 5 %.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador