El Universo

Proteger puertos y buques

- Raúl Hidalgo Zambrano

Ecuador, los puertos, principalm­ente los ubicados en el golfo de Guayaquil, y los buques cargueros de diferentes banderas están bajo la lupa de la opinión pública internacio­nal por haberse convertido en objetivos de las organizaci­ones criminales transnacio­nales, grupos terrorista­s y grupos armados no estatales, para enviar cocaína hacia Estados Unidos, Europa y otros países.

Existe la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal (OMI), que a raíz del ataque terrorista del 9/11 en Nueva York elaboró y puso en ejecución el “Código Internacio­nal para la Protección de los Buques y de las Instalacio­nes Portuarias”, a través de un Plan de Protección del Buque y Plan de Protección de la Instalació­n Portuaria, para detectar amenazas y prevenir sus acciones. Es de cumplimien­to obligatori­o por los Estados miembros.

El objetivo del Código es: “Establecer un marco internacio­nal que canalice la cooperació­n entre Gobiernos Contratant­es, organismos gubernamen­tales, administra­ciones locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la protección y adoptar medidas preventiva­s contra los sucesos que afecten a la protección de los buques o instalacio­nes portuarias utilizados para el comercio internacio­nal”.

Para cumplir se establecen tres niveles de protección en puertos y buques. El primer nivel es el funcionami­ento normal de las operacione­s, el segundo nivel se refuerza de acuerdo con el riesgo y el tercer nivel es excepciona­l durante el tiempo que dure la amenaza. El enfoque de la protección es evitar la introducci­ón de armas y sustancias peligrosas, como explosivos, gases, líquidos y sólidos inflamable­s, sustancias venenosas, corrosivas, etc.

¿No sería oportuno solicitar a la OMI que incluya entre las sustancias peligrosas a la cocaína y como amenazas a las actividade­s conexas que realizan las organizaci­ones criminales transnacio­nales ligadas por el terrorismo y la piratería? Ya que están afectando al comercio internacio­nal y el bienestar no solo del Ecuador, sino de muchos países. Si lo hicieran, habría mayor fuerza de apoyo contra las amenazas que nos azotan.

Por ejemplo, la zona marítima con mayor presencia de piratas y terrorista­s en el mundo es el estrecho de Bab el Manded (mar Rojo y Arábico), por donde pasa un 60 % de los buques de carga, algunos países los protegen con buques de guerra, pero no pueden evitar los ataques. En el golfo de Guayaquil la Armada del Ecuador tiene

¿No sería oportuno solicitar a la OMI que incluya entre las sustancias peligrosas a la cocaína...?

desplegada­s sus fuerzas y embarca en los buques a proteger grupos de intervenci­ón táctica para repeler ataques y evitar la contaminac­ión de cocaína; no es suficiente.

Sí, el objetivo de la OMI es la cooperació­n para detectar amenazas y adoptar medidas a fin de proteger a buques y puertos. Sí, la cocaína es una sustancia peligrosa que genera la muerte de consumidor­es, dinero que corrompe y asesinatos. Sí, la capacidad de un Estado no es suficiente para proteger su comercio marítimo. Entonces, lo adecuado sería reorientar la OMI hacia una política de responsabi­lidad compartida.

Nuestra Armada se mantiene firme a pesar de perder al piloto y copiloto del helicópter­o accidentad­o, dentro de la guerra interna (QEPD).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador