El Universo

Utensilios del ayer que siempre están vigentes

Tal es su utilidad que durarán más años. Piedra de moler, cedazo, cuchara de palo... son algunos.

-

Horno de microondas, licuadora, batidora, airfryer, refrigerad­ora… una cocina sin al menos algunos de estos electrodom­ésticos es impensable en la actualidad, ya que la tecnología nos permite gozar de muchas herramient­as que nos facilitan preparar alimentos.

En su momento, cada cultura en la historia del mundo aprovechó los materiales que la naturaleza le daba para elaborar artículos que les permitiera­n cocinar y consumir lo que conseguían de la caza, la pesca y la cosecha. Por ejemplo, el hombre primitivo usaba los caparazone­s de las tortugas, las conchas de los moluscos, los tubos sellados de bambú o cuencos de piedra tallados.

Muy popular en nuestra cocina

P* es la famosa piedra de moler, sacada de algún río o de origen volcánico con la que se muelen granos, dientes de ajo y más.

También está el mortero de piedra, uno de los mejores para majar, machacar, triturar y moler alimentos. Hay otros utensilios que no pasan de moda por su utilidad como la cuchara de palo, la cual ha ido evoluciona­ndo desde el paleolític­o cuando se usaban pedazos de madera para recoger y tomar los líquidos. En Ecuador hay producción de estas como artesanía, en zonas como Quero, San Antonio y Baños.

Molinillo. También conocido como espumador o batidor, se creó para batir el chocolate caliente y crear espuma, frotando con las manos su mango largo.

Pasapurés o majador de papa.

Sirve para “colar y homogeneiz­ar, mediante presión, papas, verduras, legumbres, etc., después de cocidas”. Hay otros que siguen en nuestras cocinas como: achiotera, cedazo, colador o cernidera, picadora o molino de carne, tiestos de barro (más en la Sierra ecuatorian­a) y hasta el estropajo. (I)

Para muchos es un plato familiar, de tradición y de presencia en los almuerzos, sobre todo los fines de semana o días en los que se pasa mayor tiempo con la familia o en casa. Sus ingredient­es lo convierten en una preparació­n saciante y sabrosa. Se trata del famoso caldo de bola o caldo de bolas.

Nuestro apasionado por la cocina Carlos Villacís nos enseña su receta, para que puedas preparar también esta delicia.

Ingredient­es. Para el caldo se necesitan 2 litros de agua, 300 gramos de carne con hueso (costilla u osobuco), 1/2 cebolla paiteña, 2 dientes de ajo, 1 hoja de laurel, 1/2 pimiento verde, tallos de cilantro, orégano fresco o seco, 250 gramos de yuca troceada, 1/2 col blanca, 1 cucharada de sal, 1/2 cucharadit­a de pimienta, 1/2 cucharadit­a de comino.

Refrito. Esto picado: 1 cebolla paiteña, 2 cebollas blancas, 1 zanahoria, 1 pimiento verde, cilantro, 1 tomate, 1 huevo duro. Más, 2 dientes de ajo, 1 cdta. de pasta de ajo, 2 cdas. de aceite, 1 cdta. de sal, 1/4 cdta. de pimienta, 1/4 cdta. de comino, 1/2 cdta. de orégano, 1 cdta. de pasta de maní, carne picada cocida (la del caldo), 1/2 taza de arvejas cocidas, pasas (opcional para el relleno). Para la masa de plátano: 2 plátanos verdes rallados, 1 cda. de maní en pasta, 1 cdta. de pasta de achiote, 1/2 cdta. de sal y 1/4 cdta. de pimienta.

Para darle más espesor poner este licuado: 2 tazas de agua, 1/2 plátano verde, 1/2 cebolla blanca, 1 diente de ajo, cilantro a gusto, 1 cda. de pasta de maní y masa de bola en caso de haber sobrado. (I)

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador