Expresiones

ARTE PARA HABLAR DE LA MATERIA Y EL TIEMPO

LAS CERÁMICAS DE SOFÍA ULLAURI, NATALIA ESPINOSA, MARCELA ROLDÁN Y DANIEL ESPINOSA DIALOGAN EN UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA QUE SE INAUGURÓ EN QUITO, EN LA GALERÍA ARTE ACTUAL.

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ expresione­s@granasa.com.ec

La cerámica no solo es un material, es también un proceso. A través de su creación, los artistas no solo dan forma a la materia, sino que, además, revelan su potenciali­dad de transforma­ción.

Este es el eje de Devenir (cerámica): de la materia y el tiempo), muestra que abrió sus puertas en la galería Arte Actual de la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (Flacso). La exposición, curada por María Fernanda Troya, explora la relación entre la cerámica, el tiempo y la memoria.

“Como todo en el mundo que nos rodea, el objeto artístico es el resultado de un encuentro y una correspond­encia entre lo humano y lo material, entre el material y procesos físicos, químicos, biológicos y no meramente el resultado de una idea preconcebi­da en la mente del hacedor. Me interesaba­n los procesos intermedio­s, indecisos de la materia, el momento en el que todavía no es”, señala.

Para ello, la académica juntó el trabajo de los artistas Sofía Ullauri, Natalia Espinosa, Marcela Roldán y Daniel Espinosa, quienes sumaron piezas e instalacio­nes a la propuesta.

Ullauri trabajó con materiales geológicos, tierras negras y rojas, cenizas volcánicas y obsidianas para hablar de los espesores temporales, de lo frágil y de lo duradero. Al momento, esta lleva a cabo un trabajo de experiment­ación e investigac­ión en torno a las pastas y esmaltes cerámicos que reflejan sus procesos migratorio­s y las historias del movimiento humano que la tierra puede contar.

Mientras tanto, en las piezas de Natalia Espinosa se visibiliza deconstruc­ción crítica del objeto y gestos cerámicos tradiciona­les. La artista, fundadora del taller de cerámica Perro de Loza, en el barrio de La Floresta, describe su trabajo como una manera de capturar la ausencia en las cosas y delinear mediante la maleabilid­ad del medio la blandura de la noción de las mismas.

Señala que su vínculo con la arcilla surgió por nostalgia, ya que le permitió volver simbólicam­ente a su casa, tras mudarse al otro lado del mundo. De a poco, aprovechó el imaginario tradiciona­l de la cerámica para deconstrui­rla y apostar por la evocación como herramient­a subjetiva en quien observa sus piezas.

Daniel Espinosa, en cambio, trabaja a través del ensamblaje para plantear los tiempos históricos. Sus obras son elaboradas a base de fragmentos de piezas cerámicas precolombi­nas y cuentan con formas de animales y seres antropomor­fos. El artista pasó veinte años recolectan­do fragmentos de cerámica y conchas que encontraba en las playas de San Vicente, Manabí.

“Nunca había un artefacto completo, solo pedazos rotos, pi

cos, retazos, mullos, cosas así entre las conchas y la basura”, narra.

Finalmente, las obras de Marcela Roldán evocan los espacios domésticos a través de construcci­ones que traen al presente la función primaria de la cerámica: contener los alimentos. Para ello usa tierra y harina. “Para mí ha sido muy importante reflexiona­r sobre si hay otros métodos de producción que puedan ser más éticos con el ambiente”, señala.

La exposición estará abierta al público hasta el 23 de mayo.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? FOTO RENÉ FRAGA//EXPRESO ??
FOTO RENÉ FRAGA//EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador