Forbes Ecuador

LA PREVENCIÓN, VITAL EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

- POR REDACCIÓN FORBES

EL PASADO 16 DE MARZO DE 2022 FUE UN DÍA DE DEBATE SOBRE EL CÁNCER. ESE DÍA SE LLEVÓ A CABO EL SUMMIT ORGANIZADO POR FORBES ECUADOR Y PATROCINAD­O POR MERCK. LOS PANELISTAS COINCIDIER­ON EN LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA PÚBLICA BIEN ENFOCADA Y RESPETAR LAS INVESTIGAC­IONES.

Cinco especialis­tas en el tratamient­o de cáncer analizaron el impacto de esta enfermedad en Ecuador, durante el Summit ‘Hablemos de cáncer, su realidad y futuro', realizado en Quito el 16 de marzo pasado.

Wali Mushtaq, presidente de la Sociedad Ecuatorian­a de Oncología Núcleo Pichincha; Guillermo Paulson, miembro del Consejo Directivo Nacional de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca); Henry Caballero, director Médico de Solca Quito; Hugo Romo, director del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Seguro Social; y Jorge Moncayo, presidente de la Sociedad Ecuatorian­a de Oncología participar­on en el foro en el que se presentaro­n cifras y sonde se concluyó que la prevención es el factor clave.

Jorge Moncayo dijo con claridad hacia donde deben dirigirse los esfuerzos. “Si no se fomenta el autocuidad­o, la prevención, el tamizaje y diagnóstic­o precoz no vamos a cambiar nada en torno al cáncer. Y seguiremos en 30 años en el mismo punto”.

Para Wali Mushtaq, el cáncer no es sinónimo de muerte, sino de tenacidad y de lucha, gracias a la investigac­ión científica que avanza cada año. Este experto mencionó algunas cifras que inquietan: a escala mundial existen más de 19 millones de personas enfermas con algún tipo de cáncer y esa cifra se duplicará en los próximos 20 años y 16 millones de pacientes con esta enfermedad podrían fallecer.

En el caso puntual de Ecuador, la OMS dice que en se registran 156 casos por cada 100.000 habitantes y según Mushtaq se calcula un incremento de casos en un 48% hasta el año 2040. “La evolución de la enfermedad a escala global dependerá de la economía de cada país, de los recursos que tengan para investigac­ión y de sus respectivo­s sistemas de salud”.

Guillermo Paulson, por su parte, dio a conocer que a escala global los tipos de cáncer que más afectan a la población son el de mama, en las mujeres, y el de prós

tata, en el hombre. En Ecuador se repite esa tendencia y se suma el cáncer de estómago que está creciendo. Sin dar cifras dijo estar sorprendid­o por la incidencia de cáncer de tiroides en especial en las mujeres. “Si bien hoy vivimos más, las mujeres y los hombres están más expuestos y sino investigam­os más vamos a estar desbordado­s en las próximas décadas” pronosticó Paulson.

Hugo Romo, Director del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Seguro Social, citó datos del INEC según los cuales en el 2019 se registraro­n 47.000 egresos de personas con cáncer en hospitales y clínicas del país. Además se contaron cerca de 17.000 fallecidos. En 2020, un año atípico, las cifras fueron de 36.000 egresos y 14.000 fallecidos.

Al analizar las posibles soluciones para enfrentar esta enfermedad Romo habló de la necesidad de contar con un fondo solidario, tal como en otros países. “Tener un fondo solidario es imprescind­ible para cubrir los tratamient­os de cáncer que pueden tener un costo de 100.000 dólares o más”.

Otra reflexión de Romo tuvo que ver con las frustracio­nes de los médicos según el paciente y el lugar donde ejerce la medicina. “La postura de un médico varía según el lugar de trabajo. Es distinto atender a un paciente con seguro privado que a uno sin seguro. La falta de recursos frustra a cualquier médico”.

Según Henry Caballero, director Médico de Solca Quito, hay que ir más allá de las cifras y analizar la gran capacidad de adaptación y ataque que tiene esta enfermedad. “Los cambios de hábitos y de costumbres pueden incidir directamen­te en el desarrollo de cáncer en otras partes del organismo. El incremento del cáncer, por ejemplo de mama, probableme­nte se debe a amamantami­entos cortos”.

Los panelistas coincidier­on en la necesidad de una política pública bien enfocada en el tratamient­o de cáncer, así como en respetar las investigac­iones científica­s. “La ciencia siempre está por encima de todo” fue una de las frases que dejó el encuentro.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador