LOLA Y FIGO SON LOS NIETOS QUE LE ENGRÍEN
JUAN MANUEL BORRERO ES VICERPRESIDENTE EJECUTIVO DE PRODUBANCO. A SU CARGO ESTÁN LAS ÁREAS DE CONTROL, CRÉDITO, COBRANZA, RIESGO Y RECUPERACIÓN. ESTA ENTIDAD BANCARIA CUENTA CON MAS DE UN MILLÓN DE CLIENTES. TODA SU VIDA PROFESIONAL (43 AÑOS) HA ESTADO RELACIONADA CON LA BANCA. EL ESTRÉS DEL DÍA A DÍA DESAPARECE CUANDO LLEGA A CASA Y SUS DOS JACK RUSELL TERRIER LE RECIBEN CON CARIÑO.
Cuando abro la puerta de la casa, los primeros en saludarme son Figo y Lola, realmente son el alma de la familia. Mi esposa Amparo se queja, dice que ella tiene que esperar su turno, porque primero les acaricio y mimo a ellos. Cuando les veo, me olvido de todo.
Figo tiene siete años, le regalé a mi hija Micaela cuando se graduó del colegio, me presionaba porque quería un perro pequeño que le acompañe. Yo siempre he sido de perros grandes, pero cuando Figo llegó a la familia me encantó la raza.
Su nombre lo puso mi hijo Álvaro por un jugador de fútbol portugués. Es un perro un poco indiferente e independiente, aunque cuando estuve en silla de ruedas por un terrible accidente en moto -casi no estoy para contarlo-, pese a lo inquieto que es, no se separó ni un rato de mi lado, pasaba acostado a mis pies, hasta que pude nuevamente caminar y me abandonó (risas).
Lola es hija de Figo y de Julie, la macota de mi hijo Esteban y su esposa Fran. Me la regalaron por mi cumpleaños, al principio no estaba convencido de tener dos perros en casa, pero debo reconocer que son tremenda compañía. Tiene cinco años y la puse así solo porque me encanta ese nombre.
El año de pandemia me acompañaban mientras trabajaba, son bien inquietos, así que entraban y salían todo el tiempo, de vez en cuando interrumpían una reunión con sus ladridos, pero no mucho, por suerte.
Lola es muy pegada y cariñosa, mi hija se pone celosísima, dice que es el colmo porque solo quiere estar conmigo. Hace un año, una noche que llovía, Lola, por seguirle a un gato salvaje, se resbaló y cayó a una pequeña quebrada, casi me muero, estaba recién operado
de un problema en mi columna, pero no me importó, boté el bastón, cogí una soga, la amarré a un árbol y me bajé a rescatarla. Un amigo de mi hija pensaba que me iba a matar, claro yo no pensé en las consecuencias, obviamente mi columna empeoró. Hoy tengo más fierros en el cuerpo que una ferretería (risas).
Estoy seguro que Lola sintió ese cariño y esfuerzo por salvarla y desde ese momento es inseparable.
En las mañanas, me preocupo de que tengan su comida, que no les falte agua. Por mis problemas de espalda ya no puedo bañarles, pero por lo menos estoy ahí. Si se enferman enseguida veo un veterinario.
Tengo tres nietas, la cuarta está en camino, digamos que Lola es la quinta y el único varón es Figo. Son parte de mi familia, nos dan su amor incondicional, nos vuelven mejores personas, más humildes y empáticos. Son seres especiales. Quienes hemos tenido la suerte de convivir con estos amiguitos de cuatro patas lo sabemos muy bien.
Ellos pasan mucho tiempo con nosotros, entran y salen de la casa como si fueron los jefes, aunque saben que hay espacios prohibidos y los respetan. Antes dormían con mi hija, ya no porque ella empezó a tener problemas respiratorios, sus camas igual siguen en el dormitorio.
Siempre me han encantado los animales, especialmente los perros y los caballos. Amo la naturaleza y el campo, me dan tranquilidad y paz. Cuando vamos a la hacienda los fines de semana los primeros en subirse al carro son ellos.
Debemos aprender a ser leales con las mascotas, nos dan todo, sin pedir nada a cambio. Si alguien realmente no puede cuidar de un animal en casa es mejor que no lo tenga.
La polución de las ciudades y del turismo está contaminando el acuífero, que es la única fuente de agua dulce de la península de Yucatán. Un equipo de buceadores pasó dos semanas en una expedición, respaldada por la Iniciativa Perpetual Planet, de Rolex, para cartografiar sistemas de cuevas y recopilar muestras de agua de cenotes que fueron explorados por primera vez en la era moderna.
La península de Yucatán, en México, es reconocida por sus hermosos paisajes y por ser escenario arqueológico y puerta de acceso al mundo maya mexicano. Pero además allí se encuentra un acuífero gigante, que es uno de los más grandes del mundo y es la única fuente de agua dulce de la región.
En noviembre de 2021, el explorador de cuevas submarinas Robbie Schmittner dirigió a un equipo de buceadores profesionales en la expedición Xunaan-Ha, un proyecto de dos semanas que permitió cartografiar los sistemas de cuevas y tomar muestras de agua. La expedición Xunaan-Ha forma parte de la iniciativa Perpetual Planet, de Rolex, que reafirma su compromiso a largo plazo para apoyar a exploradores en su misión por proteger el medioambiente. Durante más de 20 años, Schmittner se ha introducido en los cenotes, dispersos en miles por toda la península de Yucatán, en México, para explorar ese gran mundo subterráneo, provisto de una luz y una cuerda fina que evita que se pierda bajo la inmensidad que yace bajo la tierra.
El objetivo de Schmittner es proporcionar una base científica para luchar contra la contaminación causada por el ser humano en el acuífero gigante, que se extiende en una superficie de 165.000 km² a través de la península de Yucatán, hasta Guatemala y Belice.
RESULTADOS EN CONCRETO
“Es esencial entender mejor el sistema de drenaje natural para proteger los ecosistemas –la sabana, el bosque pluvial– que dependen del acuífero para obtener agua –asegura–. Los proyectos científicos independientes, como la protección del jaguar y de los bosques de manglares, la preservación de zonas de reservas naturales o la replantación de arrecifes de coral, serían mucho más eficaces si se conociera el curso del agua freática, ya que en algunos casos viene acompañada de contaminación mortal. Necesitamos encontrar las fuentes de contaminación”, añade Schmittner.
En esta última expedición, el equipo trazó unos 3.214 km de complejos pasadizos en cuevas. El logro es “impresionante”, dada la naturaleza sinuosa de las cuevas que conlleva sus propios riesgos. Además de la posibilidad de perder la línea guía, Schmittner se queda a menudo atrapado en cuevas pequeñas. “Es estresante –afirma–, pero has entrado, así que puedes salir también, incluso si la cueva no quiere dejarte ir y tienes una estalagmita enganchada en tu chaqueta”.
Para Schmittner, uno de los descubrimientos más importantes fue encontrar sistemas de cuevas que agregaron datos valiosos sobre cómo la lluvia drena a través de la península de Yucatán. Cuando llueve, la caliza porosa actúa como una esponja. La lluvia cala hasta que se encuentra con el agua salada, que de manera similar se ha filtrado desde el océano. El agua dulce no es tan densa, lo que permite que se asiente por
encima del agua salada en el acuífero y sea bombeada para su consumo.
Sin embargo, el agua dulce continúa encontrando formas de escapar a través de las fracturas en la caliza, algunas de ellas causadas por el impacto del meteorito Chicxulub hace unos 66 millones de años. Las fracturas redirigen el agua y el resultado es un mundo al revés, con un delta que se supone que tiene tres ríos subterráneos interconectados, con una cueva como techo en vez del cielo.
Al utilizar la información de las imágenes de satélite, la exploración de cuevas y la comprensión de las corrientes oceánicas e interiores, Schmittner logró obtener una imagen general del sistema de drenaje. “Puesto que se considera como un hecho que las principales fracturas están relacionadas, es posible que la mayor parte de la precipitación se acumule y se dirija a la costa caribeña en las fracturas y sus sistemas de cuevas –afirma–. Las fuertes corrientes de Sudamérica son las causantes de la succión masiva, dado que se estrechan drásticamente al pasar por el canal de Yucatán de camino al golfo de México. Esto extrae agua dulce de las fracturas Holbox y Akumal, que discurren cerca de la costa caribeña, donde la caliza es relativamente fina, y la atrae hasta el extremo noreste de la península. De esta forma se han creado 2.000 km de pasadizos de cuevas a lo largo de la costa caribeña”.
LA AMENAZA LATENTE
La población de unos 2,3 millones aumenta considerablemente debido a los más de 6 millones de turistas que llegan por año a la región. Y la mayor amenaza es la contaminación. La mayoría de los residuos se abren camino hacia el acuífero mediante fosas sépticas rebosantes y vertederos al aire libre.
“El turismo es la única industria real en la región, ya que la tierra es demasiado pobre para la agricultura. Sin embargo, la península se está desarrollando, utilizando agua dulce del acuífero sin ninguna consideración hacia su fragilidad y vulnerabilidad”, asegura Schmittner.
CON LA VISTA EN EL LARGO PLAZO
Como resultado de la expedición, departamentos universitarios en México y en los Estados Unidos analizarán la geología, la hidrología y la química del agua de los sistemas de cuevas. Próximamente, Schmittner planea crear un Water and Jungle Institute en Tulum, para proporcionar educación, investigación, consultoría y consejos: “Los estudiantes de máster y doctorado investigarán ahí, con consecuencias globales, pues los acuíferos en regiones costeras y áridas están amenazados. Necesitamos preservarlos para las próximas generaciones”.