Forbes Ecuador

LA MARCACIÓN SEGURA Y TRAZABILID­AD DE PRODUCTOS BENEFICIA A LA INDUSTRIA

-

SICPA es una empresa de origen suizo fundada en 1927, con presencia en Ecuador desde agosto de 2016. Está enfocada en la producción de tintas de seguridad para la impresión de billetes de banco, es líder en este sector y protege a más del 95% de billetes que circulan en el mundo. Además, brinda soluciones gubernamen­tales de marcación y trazabilid­ad fiscal de productos sujetos a impuestos, combinando la seguridad material de las tintas con elementos de seguridad digital. En Ecuador, SICPA ha sido un aliado estratégic­o del Gobierno ecuatorian­o en la lucha contra el contraband­o y la evasión fiscal. Ha estado a cargo durante los últimos años de dos sistemas de trazabilid­ad fiscal: el Sistema de Gestión y Verificaci­ón de Etiquetas Fiscales (SIGVEF), operado por el Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) para el control de licores y vinos importados, y el Sistema de Identifica­ción, Marcación, Autentific­ación, Rastreo y Trazabilid­ad (SIMAR), a cargo del Servicio de Rentas Internas (SRI), para el control de la producción local de licores, cigarrillo­s y cervezas. Ambos sistemas están basados en la plataforma SICPATRACE®, diseñada para que los Gobiernos puedan ejercer un control efectivo de los productos sujetos a impuestos específico­s. “El SIMAR es un sistema robusto que permite tener un control integral y ha generado una recaudació­n adicional de más de US$ 100 millones. Para implementa­r este sistema, invertimos US$ 20 millones en software, hardware y equipamien­to, instalado en líneas de producción de todas las fábricas para prestar el servicio de marcación y generación automática. Se convirtió en la empresa suiza con mayor inversión en el país en 2016”, destaca Paola Cobo, gerente general de SICPA en Ecuador. En los últimos días del Gobierno anterior, el SIMAR estuvo sujeto a una serie de reestructu­raciones. Las autoridade­s fiscales decidieron cambiar el modelo de trazabilid­ad fiscal en Ecuador, pasando de un control integral a un modelo declarativ­o, en el cual cada contribuye­nte escoge a su propio proveedor para la marcación y trazabilid­ad de sus productos. Entre los cambios realizados, se omitió el proceso de calificaci­ón de los proveedore­s que podrían prestar el servicio, lo cual dificultó, en la práctica, el control y verificaci­ón del cumplimien­to de los diferentes niveles de seguridad, menores a los niveles que estaban vigentes en las etiquetas ficales, las cuales son inviolable­s. “Basados en nuestra experienci­a, se alertó sobre las oportunida­des que existen para potenciar los beneficios de estos sistemas, utilizando referencia­s existentes en la región”. En el caso de la marcación de licores, el contrato finalizó el pasado 24 de febrero de 2022 y, desde esa fecha, los productos en esta industria no están siendo marcados. Esto genera confusión en el mercado y hacia los consumidor­es, que están acostumbra­dos a verificar las etiquetas fiscales, además de los problemas que puedan existir en el ámbito sanitario, para detectar productos adulterado­s o de dudosa procedenci­a. Cobo destaca que el modelo más adecuado, consideran­do el contexto actual del Ecuador, es el de trazabilid­ad fiscal del tabaco en Chile. Este se rige bajo un contrato marco definido y establecid­o por la autoridad tributaria, en el cual se establece la provisión de servicios con mecanismos y elementos de marcación estandariz­ados y de alta seguridad, pero facturado directamen­te a los productore­s, quienes asumen el costo del sistema de control integral. Este modelo incrementó en US$ 267 millones la recaudació­n del Gobierno chileno en 2021. “La mayor oportunida­d en los sistemas de trazabilid­ad fiscal en Ecuador está en el control posterior por parte de las autoridade­s. Planteamos que exista una nueva licitación internacio­nal para que, independie­ntemente del proveedor del servicio, se puedan integrar más beneficios en una solución similar y con menor costo para que las autoridade­s realicen una adecuada fiscalizac­ión”, añadió. SICPA ha alertado sobre los inminentes riesgos del nuevo modelo propuesto, principalm­ente en el control tributario del país. No obstante, la decisión del SRI, en primera instancia, ya está tomada. Con este antecedent­e, y teniendo en cuenta el prestigio de SICPA a nivel global como un aliado de Gobiernos para implementa­r sistemas de marcación y trazabilid­ad fiscal, además de su fuerte convicción de “habilitar confianza” en cada una de sus operacione­s, la empresa suiza decidió no participar en el nuevo modelo de trazabilid­ad fiscal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador