Forbes Ecuador

PETROLIA ECUADOR S.A. PROPONE INVERSIONE­S PARA EL PAÍS

-

CON TODO EL OPTIMISMO Y ESPERANDO QUE LAS AUTORIDADE­S ECUATORIAN­AS ACCEDAN HASTA FINALES DE 2022 A SUSCRIBIR UN ACUERDO PARA EXTENDER LOS PLAZOS DE LOS CONTRATOS DE EXPLORACIÓ­N Y EXPLOTACIÓ­N DE LOS BLOQUES 16 Y 67 (TIVACUNO), EN LA AMAZONÍA, LA EMPRESA PETROLIA ECUADOR S.A., FILIAL DE LA CANADIENSE NEW STRATUS ENERGY (NSE), ANUNCIÓ UNA SERIE DE INVERSIONE­S QUE BENEFICIAR­ÁN TANTO AL PAÍS COMO A LAS COMUNIDADE­S DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA.

En un evento realizado el 17 de noviembre de 2022, la compañía presentó su marca ante la comunidad empresaria­l ecuatorian­a. Allí, los altos ejecutivos de la firma explicaron que, de concretars­e finalmente el acuerdo con el Gobierno ecuatorian­o, se recuperará­n entre 70 y 90 millones de barriles de crudo durante los próximos 15 años; durante los últimos 28 años se han producido cerca de 380 millones de barriles de petróleo.

Para lograr las metas que se plantea, la empresa tiene prevista una inversión de US$ 200 millones en los dos primeros años de operación. José Francisco Arata, socio fundador y CEO de NSE, con 38 años de experienci­a en el mundo de los hidrocarbu­ros, explicó que el aumento de la producción será gradual. En la medida que se perforen tres o cuatro pozos trimestral­mente, se incrementa­rán entre 1.000 y 1.500 barriles, con el objetivo de pasar de 15.000 barriles al día, en 2022, a unos 23.000, en 2024 y 2025. En total, el objetivo es perforar unos 30 pozos, recompleta­r 20 y perforar uno de exploració­n. Adicionalm­ente, se prevén otros US$ 100 millones en inversione­s a partir de 2025. Las actividade­s, según sus cálculos, requerirán un gasto operativo y de mantenimie­nto de aproximada­mente US$ 1.500 millones en 15 años de operación.

“Esperamos que el Ministerio de Energía nos asigne los delegados para conformar la comisión negociador­a, concretar un acuerdo y cambiar la modalidad de participac­ión hasta finales de 2022. Estamos listos para trabajar. El Estado sería partícipe mayoritari­o de la renta petrolera, sin arriesgar inversión. El país y las comunidade­s locales se beneficiar­ían enormement­e, porque la nueva modalidad que proponemos consiste en que la nacionalid­ad Waorani se beneficie de los dividendos de la empresa con un fideicomis­o que será destinado a proyectos de salud, educación, infraestru­ctura y desarollo local. El acuerdo ha sido aprobado con ellos y es la primera vez en la historia del Ecuador donde una comunidad local va a ser socia de una petrolera en el desarrollo de un proyecto de envergadur­a”.

En la misma línea de beneficios, Arata proyecta que se generarán alrededor de 4.000 empleos en esta primera etapa de inversión y, según la cantidad de petróleo que se descubra, podría llegar hasta las 10.000 plazas. Adicionalm­ente, si por falta de inversione­s se dejan de extraer 11 millones de barriles en los siguientes tres años, ocasionarí­a una pérdida para el Estado de US$ 715 millones, con una estimación del precio de barril en US$ 65. “Nuestras expectativ­as son positivas, porque el ministro está a favor de ampliar el horizonte petrolero, ha insistido en que

el incremento de la producción debe lograrse con inversión privada porque Petroecuad­or no tiene fondos. Desde febrero de 2022 hemos solicitado que se nombre a la comisión, para arrancar con las inversione­s. La negociació­n tras la conformaci­ón de la comisión no debería durar más de dos semanas, solo es sentarse a negociar sobre cuál debería ser el porcentaje que va a recibir el Estado. Con ello, en junio 2023 comenzaría­mos la perforació­n”.

Desde la óptica técnica, los trabajos apuntarán al aumento del factor de recobro, es decir, el porcentaje de petróleo que se puede extraer de todo el crudo contenido en el yacimiento. Hoy, ese factor está en el 21 %, con la inversión inicial propuesta se elevaría a un 25%. “A lo largo de los 15 años haremos estudios adicionale­s para pasar de un esquema de recuperaci­ón primaria a uno de recuperaci­ón secundaria, que pueda llevar ese factor de recobro hasta un 30 o 32 %”.

Por otro lado, Arata resaltó que “queremos ser un ejemplo de empresa sostenible. En temas de generación eléctrica, estamos estudiando mecanismos para generar electricid­ad con el uso el agua caliente provenient­e de los yacimiento­s. Esto para reducir la huella de carbono. Reduciríam­os la generación de electricid­ad con la quema de crudo y diésel”.

CARTA DE INTENCIÓN CON LA NACIONALID­AD WAORANI

El 1 de noviembre de 2022 Petrolia Ecuador S.A., y la nacionalid­ad Waorani del Ecuador (NAWE) firmaron una carta de intención con la que se busca mantener el esquema de un acuerdo de cooperació­n, bajo la figura de renovación al Acuerdo Waemo Kewingi. Adicionalm­ente, se busca incorporar el concepto de la participac­ión directa de las comunidade­s de la nacionalid­ad Waorani, representa­da por el presidente de la NAWE, en los dividendos anuales que obtenga Petrolia en los bloques 16 y 67, sujetos a la extensión y migración del contrato actual de la empresa con el Estado ecuatorian­o, que finaliza en diciembre de 2022, con los mismos ejes de acción actuales: salud, educación, apoyo organizati­vo, promoción de proyectos e infraestru­ctura.

La ampliación del acuerdo estaría vigente desde enero de 2023 por el plazo de extensión de los contratos, con un presupuest­o anual estimado de US$ 1.2 millones. El dividendo será un porcentaje de la utilidad final generada en cada ejercicio fiscal a partir de 2023.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador