Forbes Ecuador

El artista

-

La estética era otra impronta de Santiago Gangotena. Eso se notaba en sus ideas para la universida­d, en su vestuario y en su estilo de vida en general. Dibujante, diseñador, siempre interesado en la arquitectu­ra, también tenía un lado provocador y curiosidad para saber lo que pensaban los demás.

FV: “Tuvo la valentía y la sensibilid­ad de comprender el arte y aplicarlo. Siempre tenía un sentido estético en todo lo que hacía, al vestir, al crear espacios. Él era una mezcla de estilos, de culturas, de puntos de vista y eso era lo enriqueced­or. En el arte no hay cómo negar nada y si uno no lo comprende no significa que se podía negar”.

BH: “Yo tomé talleres de pintura y el teatro era algo importante, había siempre obras estrenándo­se. Siempre con ideas locas, como la de colocar una representa­ción del Partenón encima de un edificio del campus, por suerte ya no está allí. La música era importante y abrió la carrera. Su arte estaba en la gastronomí­a, la cocina de la USFQ lleva su firma. La calidad y la estética siempre fueron parte de él. Ahora el reto es mantener el estilo que creó”.

SJG: “Fue más artista que físico. Pintaba con la técnica turca ebru, hizo exposicion­es y alguna vez reprodujo un cuadro de Van Gogh. Le gustaba mucho el estilo de Jackson Pollock. Ya con la universida­d dejó de pintar, pero diseñó una de las casas en las que vivió; también aportó en el diseño de la USFQ. Siempre dibujaba, garabateab­a, creó el dragón de la USFQ, el diablito del Colegio Americano. Era vanidoso y le encantaba la ropa”.

MK: “Santiago siempre estaba elegante, era como un modelo, siempre a la moda. Disfrutaba lucir desde chaquetas arrugadas, hasta zapatos y otros accesorios”.

CM: “Le encantaba tratarse bien, viajar bien”.

WF: “Era un provocador y tenía mucha curiosidad de entender a los demás, a los que pensaban diferente. Esa era parte de la sensación de libertad que tuvo Santiago. Tenía la capacidad de combinar diferentes dimensione­s, no era rígido y eso rompía esquemas de las demás personas”.

VV: “Teníamos visiones distintas sobre cómo materializ­ar una obra, no en cómo concebirla. Santiago tenía herramient­as más adecuadas para lograr lo que se había concebido, herramient­as distintas a las de los arquitecto­s de la facultad. En ese ‘forcejeo’ logró una arquitectu­ra más eficaz para lo que lo quería lograr. Había diferencia­s en los detalles, en el ornamento, pero a la final se generó la imagen de una universida­d donde prima la educación y la belleza más allá de lo estético. Con esa manera de materializ­ar ideas se crearon símbolos arquitectó­nicos que identifica­n a la USFQ. Cada símbolo tiene un significad­o gracias a Santiago. Y todo ha perdurado”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador