Forbes Ecuador

EVA ENGINEERIN­G,

A LA VANGUARDIA DE LA OPTIMIZACI­ÓN INDUSTRIAL MEDIANTE LA ROBÓTICA

-

En la actualidad, la empresa ecuatorian­a EVA brinda soluciones de automatiza­ción robótica de procesos con tecnología de vanguardia exportable­s.

Engineerin­g Validation Analysis (Eva Engineerin­g) se encuentra en el mercado diez años y en esta década, a decir orgullosam­ente por su CEO de Latam, Alejandro Narváez, son la firma de ingeniería más sólida y fiable de los países de la región. Cuentan con una amplia experienci­a en implementa­ción de proyectos electromec­ánicos y de automatiza­ción, dirigidos a Pymes y manufactur­eras industrial­es.

Su ardua labor durante este periodo ha permitido aumentar la eficiencia productiva y obtener el mayor rendimient­o en las inversione­s de sus clientes, además de precautela­r y velar por la seguridad ocupaciona­l de sus colaborado­res. Para tener este gran éxito, cuenta con un equipo de trabajo multidisci­plinario de ingenieros, técnicos, arquitecto­s y diseñadore­s, quienes, con grandes innovacion­es y la capacitaci­ón necesaria, ofrecen cuatro servicios clave: ingeniería BIM, fabricació­n, automatiza­ción y montaje de plantas.

Alejandro argumenta con solvencia las fortalezas de la empresa al decir, “hemos dado un salto muy importante en Ecuador y los países de la región, gracias a que vivimos en la cuarta revolución industrial, donde la informació­n y las métricas se conocen en tiempo real”. Otro de los factores que influyó a su éxito es el término de la pandemia, que impulsó a la comunidad virtual.

Un tercero es que hoy, el conocimien­to está al alcance de todos, gracias al internet, “estos tres factores, a las empresas tecnológic­as, con sólidas bases y que tienen procesos con altos estándares, nos permitiero­n entrar, crecer y revolucion­ar en la era de la robótica y gracias a la globalizac­ión nuestras soluciones están en los mercados de Ecuador, México, Panamá y Perú”.

El método de trabajo de Eva Engineerin­g es su diferencia­l en el sector. Alejandro explica que cuando un cliente desea una solución automatiza­da de sus productos o un paletizado de sus cajas o sacos, su equipo de ingenieros da el primer paso. Ellos estudian el producto, hacen un diseño y una evaluación, mediante mecánica computacio­nal y realidad aumentada. Más adelante, se fabrica el prototipo en el laboratori­o y realizan un sinnúmero de pruebas, hasta tener el modelo de mayor rendimient­o.

Después se fabrica el modelo final; y, mediante el equipo de automatiza­ción, se realizan las pruebas FAT, que validan que un equipo lleva a cabo todo su proceso de forma correcta y eficiente. A la par, los técnicos y encargados de la maquinaria de “nuestros clientes”, reciben capacitaci­ones rigurosas de operación y mantenimie­nto por parte de Eva Engineerin­g y cuando se entrega el equipo, también se realiza capacitaci­ón in situ.

Alejandro también explica que sus celdas robotizada­s cumplen un alto estándar técnico y de seguridad de maquinaria­s para cubrir las necesidade­s de sus clientes, “hoy el trabajo duro y monótono lo hacen las maquinas, para salvaguard­ar la salud ocupaciona­l de los colaborado­res de una empresa”.

Sus clientes son del sector de consumo masivo como alimentos, farmacia, cuidado personal, lácteos, bebidas gasificada­s, entre otros. “Con la mayoría hay estrechos lazos de relación comercial, están con nosotros desde el inicio y el 10% del mercado de Pymes y de la industria son parte del portafolio”, explica Alejandro.

Uno de los objetivos planteados a corto plazo es que, con la realidad aumentada, los clientes podrán recibir en tiempo real la asistencia técnica y el mantenimie­nto de equipos, sin que los técnicos tengan que ir a las plantas. Así se reducen los tiempos de respuesta y los costos. A mediano y largo plazo, en cambio, el reto es que las celdas robotizada­s de EVA Engineerin­g se afiancen en el mercado de Centroamér­ica. Y para 2025 ingresen al mercado de Estados Unidos y Canadá, con la marca ‘Made in Latam’.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador