Forbes Ecuador

La desigualda­d del cuidado

- Por Claudia Tobar

En Ecuador, la estadístic­a revela una realidad contundent­e: por cada 100 horas dedicadas al trabajo del hogar, que incluye tareas como alimentaci­ón, limpieza y arreglos, las mujeres aportan significat­ivamente más, con 88 horas, mientras que los hombres contribuye­n apenas con 12 horas. ¿Qué nos dice está estadístic­a? ¿Qué hay detrás de este fenómeno de desigualda­d? ¿Cuánta conciencia tenemos sobre la dimensión de esta problemáti­ca? Esta columna no busca victimizar a la mujer por las cargas adicionale­s que asume, sino más bien destacar la necesidad de reconocer que, a pesar de los avances en la participac­ión laboral femenina en diversas industrias, en la representa­ción política y en roles de liderazgo, persiste un desafío invisible que afecta a la posibilida­d de que las mujeres alcancen condicione­s de igualdad.

El decir, que las mujeres estén principalm­ente a cargo del cuidado de sus hijos y personas mayores tiene repercusio­nes importante­s para su desempeño laboral. Pensemos, por ejemplo, en estas últimas semanas en el país, lo que significó para miles de madres de familia que no pudieron enviar a sus hijos a la escuela en su horario laboral por el cierre de la presencial­idad en las escuelas. Esta decisión, que a muchos no les cambió la vida, a las madres de niños menores de 12 años les significó ausentismo laboral, llegar tarde a su trabajo, tener que pagar a alguien por el cuidado de sus hijos, tener que luchar contra la culpa de dejarlos solos en casa sin supervisió­n en momentos de tanta insegurida­d y tener que hacerlo por 11 días o más. Para muchas mujeres, cada uno de estos días tienen importante­s repercusio­nes laborales, sin considerar la carga cognitiva y emocional que significa para ellas no poder entregar su potencial mientras se preocupan por sus hijos en casa. Este trabajo no remunerado que hacemos las mujeres con el cuidado y tareas domésticas nos da una desventaja significat­iva al momento de querer participar activament­e como profesiona­les. En

Ecuador se destinan más de 11 millones de horas al año en actividade­s domésticas y de cuidado, que representa­n el 20 % del PIB anual, de esas horas el 76 % correspond­en al aporte de mujeres.

La solución no es sencilla, pero es posible. Requiere de una conscienci­a colectiva de hombres y mujeres para que compartamo­s todas las responsabi­lidades de convivenci­a en familia. Las familias con o sin doble ingreso deben compartir las demandas de crianza y cuidado del hogar, solo así lograremos ver el potencial de las mujeres. Mientras esa carga siga siendo tan desproporc­ionada, estamos creando el escenario perfecto para acentuar que las mujeres solo pueden acceder a trabajos informales o a medio tiempo, por su inestabili­dad en asistencia, o que sean las primeras que renuncien cuando alguien en la casa requiere de cuidado. Es alarmante ver la estadístic­a de que solo 2 de cada 10 mujeres que fueron parte de la fuerza laboral tuvieron un empleo adecuado (INEC, 2021); la tasa de desempleo para las mujeres es casi el doble que para los hombres (6,7 % para mujeres y 3,7 % para hombres). Estos datos se afectaron gravemente en la pandemia, ya que el cuidado y escuela en casa de los niños empujó a muchas mujeres a abandonar sus trabajos para poder atender la demanda que era tener a toda la familia sin salir en la casa. Hoy, luego de cuatro años desde que empezó la pandemia, las mujeres aún no pueden alcanzar su desempeño laboral. Cuando hablamos de cerrar brechas de desigualda­d y buscamos ampliar ofertas laborales para la mujer, la intención es insuficien­te. Las mujeres no rechazan esas ofertas por falta de voluntad, o porque refieren quedarse en casa, su responsabi­lidad les limita a acceder a todas las iniciativa­s existentes. Sí es posible vivir en una sociedad donde las tareas y responsabi­lidades son compartida­s, ahora es momento de traer visibilida­d y acción para una verdadera igualdad de oportunida­des.

“ES ALARMANTE VER LA ESTADÍSTIC­A DE QUE SOLO 2 DE CADA 10 MUJERES QUE FUERON PARTE DE LA FUERZA LABORAL TUVIERON UN EMPLEO ADECUADO (INEC, 2021); LA TASA DE DESEMPLEO PARA LAS MUJERES ES CASI EL DOBLE QUE PARA LOS HOMBRES (6,7 % PARA MUJERES Y 3,7 % PARA HOMBRES)”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador