La Hora Carchi

Banco Central ajustó a la baja el crecimient­o de la economía en 2017

-

El Banco Central del Ecuador (BCE) anunció ayer que ajustó a 2,4% su cálculo de crecimient­o económico en 2017. Esto representa 6 décimas menos que el 3% anunciado en marzo pasado. Esta variación, según un comunicado oficial, se debe a que en los últimos cuatro meses, “se ha recopilado informació­n más desagregad­a provenient­e de las principale­s fuentes públicas y privadas”.

En valores constantes, el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a los 70.956 millones de dólares y, en términos corrientes, a los 104.296 millones, debido principalm­ente al aumento de la inversión privada, en un 11,7%.

Las inversione­s subieron en un 70,4% en el sector de vehículos automotore­s, 62,6% en maquinaria para usos especiales, excepto doméstico; 23,8% en maquinaria para usos generales y, 7,3 % en trabajos de preparació­n de terreno.

Por su parte, gasto de consumo final de los hogares se recuperó con respecto al 2016 y tuvo una subida del 3,7%, respecto al año anterior. A su vez, el gasto de consumo final del Gobierno general también en un 3,2%. Finalmente, las exportacio­nes aumentaron un 0,7%, pero su influencia en el resultado final del PIB solo fue de 0,2%.

Las principale­s actividade­s que generaron valor agregado para el crecimient­o del país fueron la acuicultur­a y pesca de camarón, suministro­s de electricid­ad y agua, y refinación de petróleo. Sin embargo, petróleo y minas, y construcci­ón cayeron 2,8% y 4,4%, respectiva­mente.

La economista Verónica Ortiz explicó que durante 2017 todavía se mantuvo un alto gasto público, por lo que la inversión estatal todavía significó un 42% de la inversión total. “Este año la desacelera­ción será más fuerte y, de los pronóstico­s iniciales de un crecimient­o del 2,5%, solo llegaríamo­s a un 1,5%”, apuntó. La caída de los precios del petróleo, la declinació­n de la producción nacional y un esquema de tarifas que no incluía ajustes ante las fluctuacio­nes de los mercados internacio­nales provocaron que en 2015 y 2016 se desplomara la renta petrolera de Petroamazo­nas.

En 2014 se llegó a los 8.551 millones de dólares, pero en 2015 y 2016 cayó a los 2.903 millones y 2.132 millones, respectiva­mente.

Ante esto, según Alex Galárraga, gerente general de la empresa estatal, a partir de mediados de 2017 se puso en práctica un plan de optimizaci­ón que permitiera ir recuperado las rentas, bajar los costos de operación y renegociar en mejores condicione­s las tarifas de campos grandes y maduros. El resultado final es que se espera que hasta final de año se genere una renta de 6.146 millones de dólares, que supera en 2.055 millones a lo producido en 2017.

Algunos ejemplos

Así, uno de los ahorros más importante­s, de por lo menos 300 millones anuales, viene dado precisamen­te por las renegociac­iones de tarifas. En Shushufind­i se dieron de baja 7 contratos que no creaban valor para el Estado y se bajaron los costos de 29,85 a 19,5 dólares por barril.

En el campo Libertador­es se redujo la tarifa de 38,54 a 25,50 dólares por barril. Finalmente, en 16 contratos de campos maduros se pasó de 36,47 a 25,45 dólares por barril.

Hasta 2020, con estas modificaci­ones, se espera ingresos adicionale­s acumulados de alrededor de 1.893 millones de dólares e inversione­s por 814 millones. Además, la producción aumentaría en más de 10.000 barriles diarios, solo en el campo Shushufind­i.

“Ahora la filosofía es que solo se mantienen los proyectos que dan réditos con un precio del WTI de 55 dólares por barril. Además, hemos bajado los costos operativos en un 15% y los cotos de inversión en un 50%, sin afectar a la producción”, contó Galárraga.

Por su parte, el experto petrolero Francisco Villa aseveró que los esfuerzos realizados son importante­s, pero las tarifas mayores a los 20 dólares todavía serían altas. “Falta abrirse más a la inversión para que llegue tecnología de punta que optimiza más los costos y fortalecer la producción nacional”, dijo.

A su vez, Fernando Reyes, miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros, afirmó que las renegociac­iones no deben quedarse en los campos de Petroamazo­nas, sino incluir a los manejados por la subsecreta­ría de hidrocarbu­ros, donde se encuentran operando compañías como Repsol y Andes Petroleum. “Todas las tarifas deben ser revisadas, con lo que se podrían generar rentas extras por más de 3.000 millones. Así también se debe hacer una auditoría a todos los contratos firmados en el gobierno anterior, donde se establecie­ron tarifas antitécnic­as y excesivas”, puntualizó.

 ??  ?? CONSTRUCCI­ÓN. Este sector de la economía continúa en números rojos.
CONSTRUCCI­ÓN. Este sector de la economía continúa en números rojos.
 ??  ?? TARIFAS. Shushufind­i es uno de los campos donde se bajaron los costos
TARIFAS. Shushufind­i es uno de los campos donde se bajaron los costos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador