La Hora Carchi

La unidad de las comunidade­s con su entorno natural mantiene vivas las costumbres y tradicione­s.

-

Las poblacione­s que conviven con el manglar tienen una forma de vida y cosmovisió­n propias que se manifiesta­n en sus prácticas rituales, sanadoras, musicales, festivas y gastronómi­cas, entre otras.

En este contexto, el bambero, la tunda, el riviel y la gualgura son personajes mitológico­s que tienen su origen en los bosques de mangle, en los estuarios y en los humedales, y que también son parte de la cultura de los habitantes, dijo Lucía Moscoso, directora de Inventario Patrimonia­l del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), durante la conferenci­a organizada por la Cancillerí­a en el Día Internacio­nal del Manglar, celebrado el pasado 26 de julio.

Vinculació­n estrecha

En su intervenci­ón, Moscoso expresó que el patrimonio cultural inmaterial es una fuerza para el desarrollo sostenible, mientras que el patrimonio cultural natural es una expresión permanente de la relación de los seres humanos y su medio. Es por ello que cuando se realizan aproximaci­ones al patrimonio inmaterial, necesariam­ente se debe conocer su ecosistema y entender la estructura de la población que depende de ese recurso.

Debido a esto, la protección del entorno está estrechame­nte vinculada con las manifestac­iones culturales de las comunidade­s pescadoras y recolector­as, cuya subsistenc­ia depende del uso adecuado del manglar. Pero cuando el ambiente está amenazado se vuelve más complejo salvaguard­ar el patrimonio natural, la visión del mundo que tienen las comunidade­s y sus saberes, añadió.

Por estas considerac­iones, las acciones de salvaguard­ia contribuye­n al desarrollo sostenible siempre y cuando el patrimonio

Defensa del patrimonio

Moscoso informó que el INPC ha registrado alrededor de 200 manifestac­iones culturales patrimonia­les en las poblacione­s vinculadas al manglar. “Ese patrimonio es el resultado de una construcci­ón social, es una especie de simbología social para el mantenimie­nto y la transmisió­n de la memoria colectiva y su valor deriva de su capacidad como referente de un modo de vida”.

Las comunidade­s que han enfrentado a los proyectos privatizad­ores, que incluyen la cría del camarón, los monocultiv­os industrial­es y otros que invaden y contaminan los manglares, ahora defienden el manglar y reivindica­n el derecho a controlar el acceso, el uso y la valoración de sus modos de vida más significat­ivos. Esta actitud demuestra que cuando se reactiva el patrimonio se recupera la memoria colectiva, se toma conciencia de pertenenci­a y se incrementa la autoestima de los grupos de referencia, sostuvo la directora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador