La Hora Carchi

Bolívar celebra 33 años como cantón

Lo que hoy es Bolívar, antiguamen­te se llamó Puntal, quien fue su cacique. Según los historiado­res, Puntal significa “tierra dura o lugar firme”.

-

El primer intento de cantonizar a la parroquia de Bolívar, se dio el 10 de agosto de 1973, cuando se presentó una oportunida­d política a través del Partido Conservado­r, siendo diputado el Dr. Rodrigo Suárez Morales, quien en un momento de emoción, públicamen­te ofreció realizar estas gestiones ante el Parlamento Nacional, lamentable­mente solo quedaron en buenas intencione­s.

En el año de 1982, por iniciativa del General Jorge Humberto Castro Pabón, en ese entonces Jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional, se conforma en Quito un comité Pro Cantonizac­ión de Bolívar; el mismo que fue conformado de la siguiente manera: Presidente, Dr. José Mejía Recalde; Vicepresid­ente, Gral. Jorge Humberto Castro Pabón; Secretario, Myr. Carlos Castro Sevilla; Tesorero, Prof. Enrique Castro; Vocales: Ing. Marcos Tapia Lafuente, Prof. Gilberto Castro Escobar y Dr. Amílcar Tapia Tamayo. Esta directiva se organizó en forma definitiva con ocasión de un homenaje que se brindó al General Castro Pabón con oportunida­d de su nombramien­to como Comandante General de la Policía Nacional. La primera sesión de trabajo se efectuó el 12 de noviembre de 1982, en la oficina del Mayor Carlos Castro, localizado en el edificio Cadena en las inmediacio­nes del hospital Eugenio Espejo, lugar en el cual se realizaría­n todas las actividade­s pro cantonizac­ión.

Se realizaron 35 comisiones de trabajo visitando a diversas autoridade­s, desde la Comisión de Límites en el Ministerio de Gobierno, Diputados del Congreso Nacional y funcionari­os de la Presidenci­a de la República en sus más diversos niveles.

La tarea más compleja consistió en reunir toda la documentac­ión, que fue elaborada por los miembros del comité, con la circunstan­cia de que nadie cobró un centavo por su trabajo a pesar de que fue una actividad dura y compleja, sobre todo en lo relacionad­o con la Cartografí­a, estudios socio económicos, asuntos legales y adicionale­s. Por su parte todos los ciudadanos de Bolívar trabajaron entusiasta­mente para lograr tan patriótico fin, pues se organizaro­n en todo nivel, desde los jóvenes hasta las personas de la tercera edad. Las gestiones a nivel del Municipio de Montúfar, Consejo Provincial del Carchi y otras instancias regionales fueron muy intensas.

Los esfuerzos mancomunad­os dieron sus frutos. Es así que con el gran apoyo del licenciado Jacinto Pozo González, entonces Diputado por el Carchi en representa­ción de Izquierda Democrátic­a, se logró que el 12 de noviembre de 1985, el Congreso de la República eleve a la categoría de Cantón a Bolívar. Esta decisión fue tomada a las 16:30 del martes 12 de Noviembre y comunicada de inmediato a Bolívar para regocijo de todos los moradores.

El Presidente León Febres Cordero sancionó el respectivo Decreto y su publicació­n en el Registro Oficial Nro. 318 del miércoles 20 de noviembre del mismo año, siendo Ministro de Gobierno el Lcdo. Luis Robles Plaza.El primer Presidente del I. Concejo Municipal de Bolívar, fue el profesor Carlos Germán Tamayo y concejales los señores: Ernesto Burbano, Iván Pabón, Humberto Narváez, Saúl Pabón, Neurio Ramírez y Ernesto Mejía.

El cantón Bolívar en sus inicios estaba integrado por la parroquia de Los Andes, García Moreno, Monte Olivo, San Vicente de Pusir y la cabecera cantonal Bolívar.

 ??  ??
 ??  ?? REFERENTE. Este cantón tiene una rica historia. En el parque principal se ubica un monumento de sus principale­s personajes.
REFERENTE. Este cantón tiene una rica historia. En el parque principal se ubica un monumento de sus principale­s personajes.
 ??  ?? DESARROLLO. El cantón Bolívar muestra un importante desarrollo gracias a la dedicación y gestión de sus autoridade­s.
DESARROLLO. El cantón Bolívar muestra un importante desarrollo gracias a la dedicación y gestión de sus autoridade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador