La Hora Cotopaxi

Detalles

Los frutos de la zona son aprovechad­os para las recetas tradiciona­les. Sus sabores han perdurado en el tiempo.

-

La nacionalid­ad secoya se ubica en el nororiente de la Amazonía ecuatorian­a, específica­mente en las cuencas de los ríos Aguarico, Napo, Putumayo y Cuyabeno. El idioma que practican es el paicoca, que pertenece a la familia lingüístic­a ‘tukano occidental’.

El ‘Atlas alimentari­o de los pueblos indígenas y afrodescen­dientes del Ecuador’ menciona como parte de la alimentaci­ón frecuente de esta comunidad varias recetas que conservan su forma original de preparació­n, aun tomando en cuenta el paso de los años. Son elaboradas principalm­ente en base a productos que se encuentran en la zona.

Entre los platos están, preparacio­nes hechas con maíz, como por ejemplo el famoso caldo, que lleva pescado o carne y se le acompaña con ají.

La caturidaca es una sopa que también contiene maíz. “Normalment­e se lo consume los fines de semana o también en ocasiones especiales”, indica el texto.

Otro producto muy popular es la yuca, elemento principal para realizar el casabe, que es una especie de tortilla hecha con yuca cruda, rallada y asada en un tiesto de barro. Una variante de esta receta es el casabe de maíz rojo, que al igual que el caldo, se lo hace con maíz molido.

El ucuisiraca es otra preparació­n que integra a la yuca. “Se hace rallándola y exprimiénd­ola con un utencillo especial denominado ‘matafrío’”, según el texto.

A lo que se dedican

Con el paso de los años, los secoyas han desarrolla­do diferentes actividade­s para su subsistenc­ia. En cuanto a la agricultur­a, se destaca la producción de la yuca, el plátano, el maíz, las frutas, el arroz, el fréjol, el maní, el café y el ají. Estos productos han dado el sabor a las diversas preparacio­nes y recetas tradiciona­les de los indígenas.

Vestimenta

Los hombres secoya lucen una túnica denominada ‘llamchama’, que está adornada con varios colores. En el caso de las mujeres, su atuendo está tejido en chambiras que combinan con collares y pulseras de semillas. Además, lucen coronas elaboradas con plumas de aves.

Ritos sagrados

Practican el ritual de la bebida

Entre los secoyas, cada persona que llega a los 13 o 14 años es considerad­a como adulta, y están listos para casarse. El noviazgo de una pareja dura aproximada­mente de 3 a 7 días. En este tiempo se dedican a preparar las festividad­es de la boda, relacionar­se entre las familias y enseñar a la futura pareja sobre sus nuevos roles a asumir.

Están organizado­s en tres comunidade­s: San Pablo de Catetsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, que habitan en la parroquia San Roque, cantón Shushufind­i. Y una más llamada Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, en el cantón Cuyabeno.

°

del ‘yage’ o ayahuasca, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimien­to; es el medio para comunicars­e con las bondades de la selva.

Para ellos existe un mundo subterráne­o, llamado la casa de la tierra, donde están los mortales y un mundo de los espíritus.

 ??  ?? SABOR. El casabe es una de las preparacio­nes más conocidas de este grupo étnico. (Foto: www.shushufind­i.gob.ec)
SABOR. El casabe es una de las preparacio­nes más conocidas de este grupo étnico. (Foto: www.shushufind­i.gob.ec)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador