La Hora Cotopaxi

Jueces electorale­s: solo se salvaron dos

Uno de los argumentos para la decisión final fue la ilegitimid­ad en los cargos.

-

El pleno del Consejo de Participac­ión Ciudadana de transición tomó una resolución inédita dentro de los procesos de evaluación a las autoridade­s.

En el caso del Tribunal Contencios­o Electoral cesó a los jueces Mónica Rodríguez, Miguel Pérez y Vicente Cárdenas y dispuso la continuida­d de Arturo Cabrera y Patricia Guaicha.

En el caso de los jueces cesados las causales fueron por conflicto de intereses y falta de independen­cia de las autoridade­s dominadore­s. En los demás no se encontraro­n irregulari­dades.

De inédita se podría calificar la resolución del Pleno del Consejo de Participac­ión Ciudadana de transición sobre el resultado de evaluación a la gestión del Tribunal Contencios­o Electoral (TCE). Al contrario de otros procesos donde ha cesado a la totalidad de las autoridade­s evaluadas, ayer por unanimidad resolvió separar a tres de los cinco magistrado­s electorale­s: Mónica Rodríguez, Vicente Cárdenas y Miguel Ángel Pérez. Mientras que continuará­n Arturo Cabrera y Patricia Guaicha.

Dos fueron los principale­s argumentos para haber cesado a los tres magistrado­s: incumplimi­ento en la legitimida­d del cargo y por conflicto de intereses. La primera causal tiene relación con el procedimie­nto de su selección, ya que las autoridade­s que les designaron, el cesado Consejo de Participac­ión Ciudadana, no eran independie­ntes en el ejercicio de sus funciones al mantener vinculacio­nes con el régimen de Rafael Correa.

Las razones

Esto generó, según el informe, que los magistrado­s cesados, incumplan con los requisitos de objetivida­d y neutralida­d política. “Se ha visto que vulneran principios constituci­onales y omiten analizar irregulari­dades sustancial­es en cada uno de los procesos de sus funciones, que les facultaba resolver”, consta en la resolución leída por el secretario del Consejo de Participac­ión, Darwin Seraquive.

Sobre el conflicto de intereses, la comisión evaluadora determinó que en el momento de ser selecciona­dos para los actuales cargos, Rodríguez era vocal suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), por lo que actuó en dos sesiones ordinarias y que con su designació­n como jueza electoral realizó un autocontro­l en las decisiones o acciones, en la que pudo haber participad­o como vocal alterna.

Por su parte, Pérez integraba el equipo técnico que llevó el proceso en el que fue designado juez electoral, lo que pudo vulnerar el principio de igualdad y oportunida­d frente a los demás aspirantes al cargo. “Se permitió a una persona que participó directamen­te en el proceso de selección (luego) que sea designa- do dentro de ese mismo proceso como juez”, dice el informe.

Sobre Cárdenas, el cuestionam­iento es que hubo irregulari­dades en la valoración de sus méritos para integrar el organismo, ya que se le adjudicaro­n puntos por haber desempeñad­o cargos de asesoría en organismos públicos, cuando el puntaje se lo debe conceder solo en el caso de haber ocupado puestos de nivel gerencial, de dirección o de gestión.

Los que se quedan

En el informe aprobado no se encontraro­n causales, dentro del proceso de designació­n o del ejercicio de sus funciones, para cesar a Arturo Cabrera. Sin embargo, en su hoja de vida publicada en la página web del TCE, consta que “luego de participar en sendos concursos de méritos y oposición organizado­s por el Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social fue designado Consejero suplente del Consejo Nacional Electoral y Juez suplente del Tribunal Contencios­o Electoral”. Se principali­zó en noviembre de 2016.

Mientras que Patricia Guaicha no entró en la evaluación, ya que se principali­zó el 15 de mayo de este año, fecha en que se inició el proceso. La magistrada se integró al organismo tras la renuncia de Patricio Baca Mancheno.

 ??  ?? DECISIÓN. La medida se adoptó tras la lectura de una resolución.
DECISIÓN. La medida se adoptó tras la lectura de una resolución.
 ??  ?? ORGANISMO. La decisión se tomó por unanimidad en el Pleno del Consejo de Participac­ión de transición.
ORGANISMO. La decisión se tomó por unanimidad en el Pleno del Consejo de Participac­ión de transición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador