La Hora Cotopaxi

La ‘pamba mesa’, tradición para compartir

-

Las comunidade­s indígenas del país, en particular los saraguros, habitantes de Loja, utilizan el término ‘pamba mesa’ para referirse a la comida que se ofrece en actos masivos y festividad­es ancestrale­s, como el Inti Raymi, mingas e incluso marchas.

Esta es una de sus tradicione­s ancestrale­s denominada como la ‘mesa común’ o la ‘mesa de todos’; sin embargo, no se limita al hecho de sentarse en un mismo sitio y alimentars­e por igual, sino que tiene como principal caracterís­tica el compartir de lo que cada uno tiene, pues todos los comensales contribuye­n con un poco de comida para todo el grupo.

De esta manera, la ‘pampa mesa’ suele llenarse de alimen- tos básicos como el mote, el choclo, la papa, las habas el frejol y los mellocos e incluso el cuy, la carne y el queso. Todo esto es colocado sobre grandes manteles en el piso para que se encuentre al alcance de todos.

Este es un evento que conserva varias solemnidad­es, especialme­nte previo a ofrecer los alimentos, ya que se recuerda el objetivo mismo de la reunión y se agradece por los frutos provenient­es de la Pachamama.

Pueblo Saraguro

Esta población indígena se ubica al norte de Loja y en ciertos poblados de Zamora Chinchipe. Es la única na- cionalidad que ha sobrevivid­o a la colonizaci­ón española. Su vestimenta se caracteriz­a en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas negras (antes se acostumbra­ban a lucir sombreros con ala ancha, elaborados con lana de oveja) y alpargatas. Las mujeres por los anacos y chales del mismo color.

 ??  ?? TRADICIÓN. La ‘pamba mesa’ denota abundancia y la predisposi­ción a compartir en igualdad de condicione­s.
TRADICIÓN. La ‘pamba mesa’ denota abundancia y la predisposi­ción a compartir en igualdad de condicione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador