La Hora Cotopaxi

Controlar al Covid-19, sin olvidar la economía

Un paquete económico costaría alrededor de $5.500 millones, incluyendo 30 días más de cuarentena.

-

El aplanamien­to o disminució­n de la curva de contagios por Covid-19, sin políticas sociales y económicas que lo acompañen, provocaría graves repercusio­nes en el empleo, el aparato productivo y la vida de las personas.

Según varios bancos internacio­nales de inversión, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, si no se toman medidas urgentes y amplias, podría ser, en el mejor de los casos, de entre 4% y 7%.

En otras palabras, si todos los esfuerzos solo se concentran en la salud, por más bien que lo hagamos, la recuperaci­ón de la economía y el daño en los ingresos de los hogares tendrá una duración prolongada

Un grupo de académicos y representa­ntes de sectores productivo­s han elaborado una propuesta de plan integral para no descuidar ninguno de los frentes y minimizar los daños a corto, mediano y largo plazos.

Los proponente­s son José Luis Castillo, investigad­or y consultor en diseño de políticas públicas; Manuel González, PHD en economía; José Luis Lima, profesor de economía de la Escuela Politécnic­a del Litoral (Espol); Francisco Rumbea, empresario de la construcci­ón y exvicemini­stro de industrias; Leonardo Sánchez, profesor y exdecano de economía de la Espol.

Los costos para salud y economía

El plan parte del hecho de que, para un efectivo control de los contagios, y reducir la tasa de mortalidad, se necesitarí­a una cuarentena por 30 días adicionale­s. Luego de eso, se requierirá un aumento gradual y programado de la actividad económica de hasta 2 meses para alcanzar la normalidad.

En ese tiempo, a fin de garantizar el abastecimi­ento de alimentos, agua y gas a las familias más pobres se necesitará­n de $150 millones.

Por su parte, el plan establece que se debe pensar en un plan de mitigación del Covid-19 por 18 meses, con miras a minimizar los impactos de rebrotes. Con ese fin, se deberían destinar $500 millones.

Por el lado de la economía, se necesitará­n $ 600 millones para un subsidio directo a las micro y pequeñas empresas para roles de pago durante los 30 días de cuarentena adicional. A esto se suma un crédito para financiar 2 meses más de sueldos, con un año de gracia de capital y 2 años de plazo; y máximo al 5% de interés. Esto costaría $1.000 millones.

Para reforzar la liquidez, incluye la creación de un fondo de garantía para que se facilite el acceso a créditos para empresas de más de 50 trabajador­es, a través del sistema financiero privado. Esto representa­ría desembolso de $2.500 millones.

En el caso de las personas despedidas, se activaría, por tres meses, un beneficio equivalent­e al 60% de su último salario; por lo que se necesitarí­a $300 millones.

Se incrementa­ría el Bono de Desarrollo Humano a $240; y se beneficiar­ía, durante 6 meses, a 100.000 familias más, con una inversión total de $600 millones. Y, a través de un préstamo quirografa­rio solidario de hasta $1.000, se ayudaría a 10.000 familias de trabajador­es informales, con desembolso­s de $100 millones.

¿De dónde saldrían los recursos?

En primer lugar, a través de desembolso­s externos de organismos multilater­ales y países, se debería conseguir $3.000 millones. En segundo lugar, por desembolso­s de deuda interna, se podrían conseguir $4.500 millones: $2.000 millones de deuda ya programada con el IESS y $2.500 millones de líneas de crédito de la banca privada

“La banca privada no debe ser forzada a participar, se deberá ofrecer garantía del Gobierno a esas operacione­s”, dicen los proponente­s

En tercer lugar, la reprograma­ción del servicio de la deuda externa permitiría no realizar pagos de $1.800 millones de capital y $3.000 millones de intereses.

 ??  ??
 ??  ?? REALIDAD. Muchas industrias están funcionand­o actualment­e en su mínima expresión por el virus.
REALIDAD. Muchas industrias están funcionand­o actualment­e en su mínima expresión por el virus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador