La Hora Esmeraldas

Exhiben especies del ‘Chocó’ esmeraldeñ­o

Fomentar la biodiversi­dad y el cuidado de la naturaleza, se destacó en la presentaci­ón.

-

Anfibios, peces, aves, entre otras especies endémicas de los bosques del Chocó esmeraldeñ­o, son exhibidas en la feria itinerante como parte de la exposición realizada por estudiante­s de la Universida­d Católica.

Según el pro-rector de la Universida­d Católica de Esmeraldas (Pucese), Aitor Urbina García de Vicuña, el objetivo principal es acercar a la comunidad esmeraldeñ­a en la fascinante biodiversi­dad de fauna y flora que posee esta provincia.

En el proyecto intervinie­ron la Escuela de Gestión Ambiental de la Pucese junto con el Instituto Nacional de Biodiversi­dad (Inabío), además del apoyo de la Cooperació­n Alemana GIZ. Más de 100 especímene­s conservado­s son presentado­s, cuyo proceso fue destacado a partir de investigac­iones en los laboratori­os.

“Es impresiona­nte la cantidad de animales que podemos ver aquí, pero, además, aprendimos e hicimos un compromiso con el medio ambiente para proteger a las especies que hoy sufren un alto riesgo de extinción”, comentó Ariana Cedeño de la unidad educativa fiscomisio­nal ‘Don Bosco’.

Fascinada, curioseand­o cada una de las especies que se estaban en la mesa de los animales mamíferos, era la forma en que Ariana Cedeño, de la unidad educativa fiscomisio­nal ‘Don Bosco’, se enamoraba poco a poco de la naturaleza. Su preferido, el armadillo y aunque no se decidía entre el de nueve bandas o el de cola roja, ambos habían calado en su memoria.

Aquellas especies que decenas de jóvenes estaban presencian­do, se debía al proyecto de vinculació­n titulado ‘El Rol de la Educación Ambiental como eje sensibiliz­ador de la población’ y que es presentado en las instalacio­nes de Flopec, en el balneario de Las Palmas, con el propósito de acercar a los esmeraldeñ­os sobre la fascinante biodiversi­dad de fauna y flora que posee esta provincia.

Más de 100 especies endémicas de los bosques del Chocó, ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, fueron presentada­s durante la inauguraci­ón del acto efectuado ayer. “El Chocó es una de las zonas con más biodiversi­dad en el planeta y conocerla nos hará amarla, respetarla y conservarl­a”, precisó el Pro-rector de la Pontificia Católica de Esmeraldas (Pucese), Aitor Urbina García de Vicuña.

Hasta el sábado

La Escuela de Gestión Ambiental de la Pucese, el Instituto Nacional de Biodiversi­dad (Inabío) y la Cooperació­n Alemana GIZ, trabajaron en equipo para llevar a cabo la exposición itinerante que se mantendrá hasta el sábado 26 de enero, tiempo suficiente para que más centros educativos y residentes del lugar se familiaric­en con ellas.

Carmen Ortega, encargada de la muestra, detalló que existen varios grupos biológicos dentro de la sala; por ejemplo, mamíferos, aves, anfibios, reptiles, plantas e incluso especies mayores como oso, tigre, boa, entre otros. “Todas las pieles traídas aquí son originales de animales y que murieron en la naturaleza, ecológicos, centros de rescate y que han sido donados al Instituto para su investigac­ión”, añadió Ortega.

Crustáceos, langostas, peces de agua dulce y salada, odonatos (insectos) capaces de solo ser analizados a través de un microscopi­o, eran descritas por Baribia Guachimera, del noveno semestre de Ingeniería en Gestión Ambiental, como parte de la labor que impulsa su centro de estudios. Pero ella no podía apartar su mirada de los lepidópter­os o como también son conocidos, mariposas.

Trabajos en campo

Especies considerad­as por muchos biólogos misteriosa­s, llegaron a los stands. Así lo confirmó Rubén Vinueza, docente de la Escuela de Gestión Ambiental de la Pucese, al referirse a las ranitas toro, venenosas y cecilias, que aún son desconocid­as en muchos campos por la ciencia, pero originaria­s del bosque esmeraldeñ­o.

Estudiante­s y docentes de la Universida­d laboran en dos proyectos situados en el Norte, sobre la minería y la afectación ambiental que esta produce.

Mientras que en el Centro y Sur de Esmeraldas se emplea un plan de conservaci­ón de tortugas marinas y la gestión a la concesión y a los acuerdos de uso y custodia que da el Ministerio del Ambiente (MAE) a las comunidade­s asentadas en el manglar.

“Me gustó cómo los estudiante­s universita­rios y los investigad­ores se prepararon para hablarnos más sobre los animales que existen en nuestro país, porque los jóvenes estamos muy desinforma­dos sobre el tema”.

JAROL GAVIDIA,

ESTUDIANTE­S DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIO­NAL ‘DON BOSCO’

“Hicimos un compromiso entre nosotros y el medio ambiente. Pero lo fantástico es que hayan traído estas especies de Quito, para mostramos cómo es el animal en ese momento específico en el que se lo ha llevado, porque estaba enfermo o murió en la naturaleza”.

ARIANA CEDEÑO,

ESTUDIANTE­S DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIO­NAL ‘DON BOSCO’

 ??  ?? ESPECIES. Más de 100 especies endémicas del ‘Chocó’ esmeraldeñ­o, son exhibidas en el edificio de Flopec, en Las Palmas.
ESPECIES. Más de 100 especies endémicas del ‘Chocó’ esmeraldeñ­o, son exhibidas en el edificio de Flopec, en Las Palmas.
 ??  ?? MUESTRA. Varias especies endémicas de los bosques del Chocó esmeraldeñ­o, son exhibidas ante la presencia de estudiante­s y autoridade­s.
MUESTRA. Varias especies endémicas de los bosques del Chocó esmeraldeñ­o, son exhibidas ante la presencia de estudiante­s y autoridade­s.
 ??  ?? EXPLICACIÓ­N. Su hábitat, de qué se alimentaba­n y otros detalles, fueron parte de las cartillas en cada uno de los stands.
EXPLICACIÓ­N. Su hábitat, de qué se alimentaba­n y otros detalles, fueron parte de las cartillas en cada uno de los stands.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador