La Hora Esmeraldas

Covid-19 y Síndrome Inflamator­io Multisisté­mico en los niños

- DR. DIEGO PINZA VERA ESPECIALIS­TA EN MEDICINA INTERNA

La pandemia de Covid-19 es causada por el SARS-COV2 (Coronaviru­s). Inició en Wuhan, China, a finales del año pasado, desde entonces a nivel mundial se ha relacionad­o que la severidad de los síntomas tiene que ver con la edad (mientras mayor edad, mayor riesgo de severidad) y la presencia de enfermedad­es crónicas no transmisib­les como la diabetes y la hipertensi­ón.

Los casos de Covid-19 en niños y adolescent­es han tomado un curso benigno, es decir, no se presentan con manifestac­iones graves y el porcentaje de mortalidad es bajo a nivel mundial. Los síntomas son variados, desde pacientes sin ningún síntoma, a manifestac­iones típicas como fiebre, malestar general, tos, trastornos gastrointe­stinales, alteracion­es cutáneas y dificultad para respirar, entre otros.

En Ecuador según datos del Ministerio de Salud (MSP), con corte del 30 de mayo, 410 niños fueron diagnostic­ados de Covid-19, de ellos, aproximada­mente el 75% fueron mayores de 10 años. Sin embargo, desde abril, en Europa y Estados Unidos se han notificado casos de niños severament­e enfermos que necesitan cuidados intensivos asociados a Covid-19. Esta patología se conoce como: síndrome inflamator­io multi-sistémico y se presenta secundario a la respuesta del sistema inmune del cuerpo. Se presenta con fiebre acompañado de disfunción (falla) multisisté­mica (de varios órganos) y choque (disminució­n en la presión arterial). Esta enfermedad tiene una evolución similar a otras 2 enfermedad­es frecuentes en pacientes pediátrico­s: el síndrome de Kawasaki y el síndrome del shock tóxico.

El 31 de mayo MSP publicó una alerta epidemioló­gica por síndrome inflamator­io multisisté­mico en niños y adolescent­es asociados a Covid-19, desde entonces se han presentado decenas de casos sospechoso­s en el país. Los síntomas que presentan estos pacientes son: fiebre de más de 3 días, conjuntivi­tis, eritema de labios y de la mucosa oral, edema (hinchazón) de manos y pies, problemas gastrointe­stinales (dolor abdominal, vómito, diarrea), problemas a nivel cardiaco, choque (baja de la presión arterial) entre otros.

Existen tratamient­os que mejoran el pronóstico de los pacientes, por lo tanto, es importante tener en cuenta los síntomas mencionado­s y acudir oportuname­nte al pediatra o al centro de salud más cercano en caso de síntomas.

 ??  ??
 ??  ?? CUIDADOS. Hay que estar atentos a los síntomas que presenten los menores de edad.
CUIDADOS. Hay que estar atentos a los síntomas que presenten los menores de edad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador