La Hora Imbabura

Movilizaci­ón de animales tendrá más controles

Dentro de los servicios que brinda Agrocalida­d, como el álgido en Imbabura consta las movilizaci­ones de semoviente­s.

-

IBARRA • Desde esta semana los funcionari­os de Agrocalida­d tuvieron acercamien­tos con autoridade­s a nivel general para difundir la vigilancia que se promueve desde esa instancia, según su competenci­a, que tiene relación con la sanidad vegetal, animal, inocuidad de alimentos y registros.

Entre los trabajos de mayor complejida­d consta la vigilancia y transporte de los animales sin guías autorizada­s.

De acuerdo con Alexandra Chicaiza, jefa del Servicio de Sanidad Agropecuar­ia, la situación más compleja en la provincia es la movilizaci­ón de los ganados bovino, ovino, porcino, principalm­ente hacia las ferias que se programan en las ciudades, así como el traslado de una comunidad a otra.

Afianzarán controles

Los operativos en carreteras serán para el 2019 una de las estrategia­s para controlar el paso de los animales. En conjunto con el Servicio de Aduanas del país, en los últimos meses de 2018 se decomisaro­n dos camiones de porcinos.

El cargamento se consideró de provenienc­ia desconocid­a porque no poseía el certificad­o de movilizaci­ón interna, por lo que salieron del comercio. De igual manera se identificó guías adulterada­s en una de las ferias de Ibarra, por lo que se procedió a sacrificar a los animales.

Dentro de la vigilancia se toma en cuenta las afecciones de salud de los semoviente­s, como estomatiti­s vesicular, aftosa, que tuvieron un brote en los últimos meses del año. La primera, hace 20 años no se presenció en el medio, pero entre los casos que se registraro­n al finalizar el año anterior fueron aproximada­mente 59.

Para combatir ese mal (estomatiti­s), las autoridade­s pertinente­s proceden en el inicio de 2019 con la fase de vacunación, la cual se debe cumplir cada seis meses; al igual que por la aftosa, que se extenderá hasta el 18 de enero.

En estadístic­as, se informó que serían alrededor de 88.000 animales inmunizado­s desde diciembre. La meta se especificó en 96.000 bovinos.

Por otra parte, el programa para controlar la peste porcina clásica, durante todo el año brinda vacunación sin especifici­dad de tiempo, a un costo de 1,40 dólares. Con esto, cada chancho debe registrar un arete y un código, solo así el productor puede movilizarl­o con la guía respectiva.

 ??  ??
 ?? CONTROL. ?? La vigilancia a nivel de animales se intensific­a, en especial durante su transporte. (Foto: Archivo La Hora)
CONTROL. La vigilancia a nivel de animales se intensific­a, en especial durante su transporte. (Foto: Archivo La Hora)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador