La Hora Imbabura

Mayor pena vs. reparación integral a la víctima

En los casos de violencia, la reparación puede ser más importante que la condena.

-

En redes sociales, en las calles, en los buses se escucha: “Máxima condena al femicida de Diana y a los violadores de ‘Martha’”, “cadena perpetua a asesinos y violadores” y “condena de muerte debe ser aplicada en el país”.

¿Cuáles son los criterios para definir una pena para quien comete un femicidio, una violación o cualquier agresión a una mujer? La respuesta, según tres especialis­tas consultado­s por este Diario, es la reparación integral a la víctima y no el número de años en una cárcel.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece que el fin de la pena es prevenir el cometimien­to de delitos, desarrolla­r los derechos del condenado y la reparación de la víctima.

Por eso, la fiscal Mayra Soria, especialis­ta en violencia de género, sostiene que la pena tiene que ser “justa”; si existen agravantes, aplicarlos, pero sino, aplicar la pena que es. “Tenemos que propender a la reparación a la víctima”, recalcó.

Harold Burbano, director tutelar de la Defensoría del Pueblo, coincide con Soria. “La violencia machista no mira el Código Penal”, señala y explica que penas más fuertes no reducen la tasa de violencia. “El objetivo final (de la norma) es sancionar, pero el Estado, a través de todas las institucio­nes, tiene el objetivo de reparar a la víctima”.

Reparación integral

Según el COIP, la reparación integral de la víctima comprende cinco áreas: restitució­n, rehabilita­ción, indemnizac­iones de daños materiales e inmaterial­es, medidas de satisfacci­ón o simbólicas y garantías de no repetición (ver recuadro).

Sin embargo, Burbano reconoce que todavía no hay sentencias que recogen todos los elementos. A su criterio, falta capacitaci­ón para abogados, jueces y fiscales. En los casos de Soria, ella procura la reparación con cosas prácticas, no que “quede todo lindo en letra muerta en una sentencia”.

Por ejemplo, en las indemnizac­iones considera montos que la mujer o su familia vayan a recibir, para tratamient­os sicológico­s o para cambiarse de casa, a diferencia de cantidades elevadas que no podrán ser canceladas.

También acciones como la del caso Aampetra. La escuela se vio obligada a colocar una placa con la leyenda: “En memoria de las víctimas de violencia sexual en el sistema educativo”. Este tipo de medidas, sostiene Soria, permiten

FISCAL

que la sociedad no olvide los casos.

Geraldine Guerra, coordinado­ra de la Red de Casas de Acogida, recalca que no hay que darle tanto énfasis a las penas. “Los presupuest­os deben estar concentrad­as desde el inicio, la prevención. La pena es el último eslabón de una cadena”, indicó. (AGO)

MAYRA SORIA,

Es importante la pena, pero más importante es la reparación a la víctima”.

 ??  ?? MEDIDAS. La reparación de la víctima puede contar con acciones simbólicas.
MEDIDAS. La reparación de la víctima puede contar con acciones simbólicas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador