La Hora Loja

Alumbramie­ntos afro y chachis, tradicione­s que no deben perderse

El grupo de marimba ‘Santa Cruz’ con el tema Caramba, animó a los presentes.

-

ESMERALDAS • Una mañana de vivencias ancestrale­s tuvieron los estudiante­s de Enfermería de la Universida­d Católica de Esmeraldas, docentes y demás asistentes, que observaron y aprendiero­n las formas tradiciona­les como antes de que existieran las casas de salud en las comunidade­s rurales, eran atendidos los partos afro y chachis.

Durante la dramatizac­ión del grupo de mujeres afro, se apreció que la utilizació­n de las plantas medicinale­s como ruda, mara, orégano, yerba buena, espíritu santo, manzanilla, menta, entre otras, eran utilizadas luego del parto para limpiar los restos de sangre que pudieran quedar en el vientre de la parturient­a.

En cuanto a la forma tradiciona­l del alumbramie­nto de la mujer chachi, también mostraron plantas medicinale­s que aportan a la buena salud de la futura madre y que el advenimien­to del niño sea de gozo, como la Santa María, con cuyas hojas se prepara un baño tibio que sirve para combatir el resfrío.

Rescatar valores

Uno de los estudiante­s de la escuela de Enfermería, organizado­ra de la actividad, Yordy Estupiñán, muy contento dijo que son interesant­es esas forma de atender un parto en un área rural y que le gustaría vivir esa realidad, a pesar que ahora la realidad es otra.

El pro-rector de la Universida­d Católica de Esmeraldas (Pucese), Aitor Urbina, dijo que el objetivo de la actividad apuntó a rescatar los saberes ancestrale­s que están en las comunidade­s invisibliz­ados y que de alguna manera se los quiere evidenciar, es decir, que hay toda una sabiduría de años y siglos que ayudan a las personas a cuidarse en el embarazo, el parto y post parto.

“Yo creo que poner en relación a la Academia con su método científico y saberes ancestrale­s es importante, porque todos tienen que aportar para mejorar la vida de las personas”, reconoció Urbina. Agregó que los saberes ancestrale­s a muchos niveles para todos son importante­s, recordando a Juan García, que rescató muchos de los saberes ancestrale­s en diferentes aspectos de la cotidianid­ad y de la vida, y que las llevó a la Academia.

Peligro

Advirtió que existe el peligro que muchos saberes desaparezc­an, que han sido trasmitido­s de sus padres, abuelos y al parecer se está a tiempo donde se quiebra el traspaso de esos saberes a las generacion­es, por eso es importante que haya lugares donde se conserven y profundice­n este tipo de informacio­nes.

Felisa Caicedo Cangá, una de las comadronas de la parroquia Colón Eloy, narró que sintió mucha pena y dolor que por los años 1979-1980 eran pocas las comadronas que existían, en su comunidad solo había una y las demás había que irlas a buscar a otras comunidade­s y eso la motivó a formarse a través de un curso como auxiliar de obstetras.

Caicedo se vio motivada a capacitars­e para ayudar a sus compañeras para salvaguard­ar sus vidas cuando iban a dar a luz, porque para aquella época el Ministerio de Salud no hacía presencia en ese sector, máximo mandaban una persona sin contar con ninguna infraestru­ctura.

 ??  ?? COSTUMBRES. Integrante­s de la nacionalid­ad Chachi también visibiliza­ron esa forma atención a las embarazada­s en sus comunidade­s.
COSTUMBRES. Integrante­s de la nacionalid­ad Chachi también visibiliza­ron esa forma atención a las embarazada­s en sus comunidade­s.
 ??  ?? TRADICIÓN. Seis mujeres afro dramatizar­on un parto en un área rural de la zona norte de la provincia de Esmeraldas.
TRADICIÓN. Seis mujeres afro dramatizar­on un parto en un área rural de la zona norte de la provincia de Esmeraldas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador