La Hora Loja

LA NATURALEZA BRINDA UNA DIETA VARIADA A LOS COFANES

Los sabores y las costumbres de los indígenas de la Amazonía no se pierden.

-

La nacionalid­ad conocida como cofanes se encuentra asentada en Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico y en la frontera con Colombia. Su idioma es el A’ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenomi­nan como A’i.

En la actualidad, se estima que son alrededor de 800 personas pertenecie­ntes a este grupo. Se encuentran distribuid­as en las comunidade­s Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N’aen.

Se vestimenta lleva unos camisones de manga alta, adornados con plumas de aves en la parte de sus hombros. Tienen además collares, pulseras y una especie de diadema en la cabeza.

Antiguamen­te, sus viviendas tenían semejanza con las del pueblo shuar. Las paredes se construían con madera y el techo con hojas de palma. Ahora es una casa unifamilia­r, con materiales no tradiciona­les.

La comida tradiciona­l

El ‘Atlas Alimentari­os de los Pueblos Indígenas y Afrodescen­dientes del Ecuador’ menciona que como parte de su tradición alimentari­a utilizan productos que se pueden encontrar en el sector, tales como la carne de monte, el pescado, la yuca y, entre otros, el plátano.

Su bebida principal es la chucula. Es reconocida como un zumo saludable, por esto es lo primero que se le brinda a un bebé, así como a las mujeres durante el periodo de lactancia y a los enfermos.

Entre los platos tradiciona­les más comunes de esta nacionalid­ad se puede mencionar la sopa de guanta, que se sirve con plátano verde y yuca. Otra más popular es la conocida ‘Amba sejechupa’ o rallado de yuca, que se da frita, acompañado de chucula o chicha.

El caldo de pescado o de carne de monte también es otra delicia culinaria, se lo complement­a con plátano verde rallado y trozos de yuca.

Sobresale también el ‘soin’, una especie de tamal dulce preparado con yuca rallada, orito majado, envuelto en una hoja de sinkake y asado a la brasa.

Además de la chucula, la chicha, ya sea de chonta, yuca, plátano o camote, es una bebida popular del sector, que junto con el jugo de unguragua (fruto provenient­e de una palmera nativa de la Amazonía), les proporcion­an el alimento suficiente para realizar sus actividade­s diarias.

Economía y sustento

Su base es la horticultu­ra itinerante. En los huertos combinan productos como el plátano, el café, el fréjol y el maíz para la venta.

La yuca, el arroz, el guaba, el caimito, el aguacate y el maní de árbol también lo destinan para la venta, pero en menor cantidad.

Las actividade­s agrícolas y pecuarias comerciale­s son bastante reducidas por las dificultad­es de acceso a los mercados. Asimismo, se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.

Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforma­n las semillas multicolor­es que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajo­s verdes fosforesce­ntes y pequeñas piedras encontrada­s en los ríos y las comerciali­zan como artesanías, teniendo gran acogida por parte de los turistas.

 ??  ??
 ??  ?? VESTIMENTA. Su atuendo se distingue por sus llamativos colores. (Foto: laetniacof­an.tumblr.com)
VESTIMENTA. Su atuendo se distingue por sus llamativos colores. (Foto: laetniacof­an.tumblr.com)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador