La Hora Loja

14 arbitrajes internacio­nales activos tiene el Estado

Uno de los casos está por cerrarse. Recienteme­nte ingresaron dos nuevas controvers­ias internacio­nales.

-

Ecuador tiene 14 arbitrajes internacio­nales activos, siete comerciale­s y siete de inversión. En 13 de ellos el Estado ha sido demandado y solo en uno es el demandante, pero a esos procesos se añadirían dos más.

La Procuradur­ía fue notificada de dos nuevas controvers­ias internacio­nales. Una de la compañía australian­a WorleyPars­ons, que ha sido investigad­a por presuntos casos de corrupción en Petroecuad­or cuando actuó como fiscalizad­ora en la Refinería de Esmeraldas.

La otra es de la empresa China Road and Bridge Company, la cual reclama un presunto incumplimi­ento del contrato con el Municipio de Quito en la ejecución de garantías por la construcci­ón de la Solución Vial Guayasamín.

Desde la notificaci­ón corre una ‘etapa de enfriamien­to’ de tres meses, para tratar de llegar a un acuerdo, explicó el procurador Íñigo Salvador. De no existir un trato, iniciará el proceso arbitral para el cual se designará un Tribunal y se fijará una agenda procesal tentativa.

Los procesos más recientes que maneja la Procuradur­ía son de las empresas Inter Rao UES, una empresa rusa que proporcion­ó material tecnológic­o para la construcci­ón de la central hidroeléct­rica Toachi-Pilatón y la empresa Gente Oil, por el Contrato de Prestación de Servicios en el campo petrolero Singue. En ambas controvers­ias ya se designó un Tribunal Arbitral.

Un caso por cerrarse

La demanda que presentó la petrolera anglo-francesa Perenco en contra del Estado en abril de 2008 está por cerrarse, confirmó Salvador. La empresa demandó al Estado por una supuesta violación al Tratado Bilateral de Protección de Inversione­s, suscrito entre Ecuador y Francia, por la aplicación de la Ley 2006-42.

La normativa regulaba los ingresos extraordin­arios obtenidos por los contratist­as del Estado en contratos de participac­ión, como consecuenc­ia de los precios extraordin­arios de petróleo. Ecuador alegó que la petrolera abandonó la operación de los bloques 7 y 21, tras lo cual el Estado asumió la operación, mientras que la compañía argumentó una expropiaci­ón ilegítima de la inversión.

La última audiencia fue en marzo y se espera que el laudo se conozca este año, entre julio y septiembre. Salvador indicó

que no puede adelantar criterio sobre el posible contenido de la resolución.

La defensa del Estado

La Procuradur­ía, en el tiempo de austeridad anunciado por el Gobierno, mantiene los mismos estudios jurídicos extranjero­s, porque “no hay peor estrategia que cambiar los abogados en medio del proceso”, señaló Salvador, quien aclaró que se ha reducido el número de horas que se factura con ellos.

Esto porque funcionari­os de la entidad han asumido ocupacione­s que antes se delegaban a las firmas internacio­nales, como la redacción de escritos. Ahora, para Salvador el reto más grande es que el Estado implemente “mecanismos de seguimient­o permanente de la ejecución de contratos”. Él ha identifica­do tres “grandes trabas” para evitar que inicien demandas internacio­nales.

Los contratos no son bien negociados, no están bien ejecutados y no hay una predisposi­ción de los funcionari­os públicos para llegar a acuerdos que eviten los arbitrajes, por temor de que la Contralorí­a establezca responsabi­lidades en su contra.

 ??  ?? CRITERIO. El procurador general, Íñigo Salvador, explica cómo está el trabajo de la institució­n que preside.
CRITERIO. El procurador general, Íñigo Salvador, explica cómo está el trabajo de la institució­n que preside.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador