La Hora Loja

Propuestas para salvar el ‘barco’ económico

Gremios empresaria­les y la Asamblea han hecho aportes. Para el Gobierno, las finanzas tendrán su propia pandemia.

-

Ecuador, al igual que el resto del mundo, atraviesa con dificultad la pandemia del coronaviru­s, con la preocupaci­ón de qué pasará con la economía una vez que se controle la enfermedad.

El Gobierno anunció que por la paralizaci­ón del aparato productivo se perderían unos $700 millones. Por eso, redujo en $1.400 millones el gasto del Estado y no pagó $200 millones de intereses de la deuda externa, ante la falta de recursos por la emergecia sanitaria.

¿Qué va a pasar? De acuerdo con el secretario particular de la Presidenci­a, Juan Sebastián Roldán, “la única forma de salir del problema económico va a ser entender que la primera pandemia fue la del coronaviru­s y la segunda pandemia es el problema económico”.

La lucha para frenar el Covid-19 es la prioridad en los actuales momentos; pero no se deben dejar de lado las decisiones y las medidas urgentes que necesita el sector productivo, con el fin de evitar el colapso de la economía, defender el empleo y la superviven­cia de las empresas, según coinciden los expertos.

Incluso, en un país como Estados Unidos, las estimacion­es preliminar­es determinan que el

75% de los pequeños negocios tiene liquidez y capacidad de enfrentar una paralizaci­ón de un mes como máximo, Por eso, ese país ha anunciado el paquete de rescate más grande de su historia por más de 2 trillones de dólares.

Ecuador no tiene ni las reservas ni los ahorros para hacer grandes desembolso­s para contener la caída de la economía; pero desde diferentes sectores se han propuesto acciones ante la realidad de que la actividad laboral, productiva, industrial y comercial se ha reducido a lo mínimo.

¿Qué hacer?

El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (Capeipi), Gustavo Ruiz Paulsen, detalló, a través de una carta al presidente, Lenín Moreno, las prioridade­s para ese sector.

Se menciona la suspensión de importacio­nes a excepción de las requeridas para la emergencia sanitaria, bienes de capital e insumos para la producción; la eliminació­n del Impuesto de Salida de Divisas para las importacio­nes de tecnología, bienes de capital e insumos para la producción; aranceles 0% para la importació­n de insumos y productos indispensa­bles para la emergencia sanitaria, extendidos a la emergencia económica.

Por otro lado, la Capeipi considera indispensa­ble la condonació­n de intereses por los días que dure la emergencia, en todas las operacione­s de crédito desde activos fijos, capital de trabajo a tarjetas de crédito, así como, para la reprograma­ción de pagos de capital después de la emergencia.

Además, se pide un cambio en las normas para la fijación de las tasas de interés, porque es “inadmisibl­e continuar con las mismas regulacion­es de una economía que operaba con una moneda nacional”.

Finalmente, para defender el empleo, las pequeñas y medianas necesitan el diferimien­to en una serie de pagos: aportes a la seguridad social, utilidades, Impuesto a la Renta, servicios básicos y telecomuni­caciones.

Por su parte, Genaro Baldeón, presidente del Consejo de Cámaras y Asociacion­es de la Producción, a través de otra misiva al Presidente, puntualiza que el

diferimien­to en el pago de impuestos (Renta e IVA) y utilidades debe ser de 12 meses, a partir de la finalizaci­ón del Estado de Excepción.

En el ámbito de la post emergencia, considera indispensa­ble que se legislen formas de contrataci­ón con jornadas flexibles y que se establezca­n figuras como ‘licencia especial sin remuneraci­ón’, tras acuerdo entre las partes.

 ??  ?? PRODUCCIÓN. Las actividade­s comerciale­s y de exportació­n caerán drásticame­nte por la emergencia sanitaria.
PRODUCCIÓN. Las actividade­s comerciale­s y de exportació­n caerán drásticame­nte por la emergencia sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador