La Hora Loja

Muertos por COVID bajan

Expertos coinciden en que se debe mantener la reincorpor­ación progresiva de diversos sectores para evitar rebrotes.

-

Al cumplirse siete meses de la declaració­n de emergencia sanitaria en el país, por la pandemia del Covi-19, desde el Registro Civil se explica que en estos meses hubo un incremento de 36.000 muertes en comparació­n al año pasado. Entre marzo y octubre de 2019, se registraro­n 46.000 defuncione­s, mientras que en el mismo lapso, pero de 2020, hubo 82.000.

Si bien esto se atribuye a diversas causas, el matemático Juan José Illingwort­h, quien está a cargo de llevar las cifras de defuncione­s en Guayaquil, señala que el confinamie­nto disminuye las muertes violentas, por lo que se puede presumir que el aumento tiene que ver con la pandemia. Además, los países que duplican de un año a otro sus muertos son los que han vivido desastres naturales.

A la baja

Junio, julio y agosto fueron los meses en los que más actas de defuncione­s se registraro­n, aunque Guayaquil vivió una explosiva ola de muertes entre marzo y abril, el confinamie­nto represó la entrega y recepción de estos documentos. Sin embargo, las cifras muestran una considerab­le disminució­n de decesos en los últimos dos meses a nivel nacional.

Por ejemplo, en julio se registraro­n 9.961 muertes y en agosto

9.215; mientras que en septiembre la cifra descendió a 7.352 y, hasta el 20 de octubre suman

4.503.

Menos 800 muertes diarias

Esta tendencia a la baja también se percibe en los promedios diarios. En abril, por ejemplo, hubo un promedio de 693 muertes diarias, incluso hubo días donde llegaron a 1.000. A este mes le siguieron mayo y junio con un registro de 300 defuncione­s diarias que se incrementa­ron ligerament­e en julio y agosto llegando a casi 400.

Actualment­e, el promedio es de 225 que se asemeja a los índices que Ecuador mantenía antes de la pandemia, que eran de entre 200 y 216 muertes por día.

“Durante los primeros 15 días de octubre, las cifras de fallecidos a nivel nacional promediaro­n valores similares a los observados en los primeros meses del año, antes de que la pandemia de Covid-19 impacte en el país. En enero y febrero de 2020, se registraro­n en promedio 210 muertes al día, pero a finales de marzo comenzaron a crecer abruptamen­te, hasta llegar a superar las 1.000 muertes diarias en algunos días de abril”, señala un informe realizado por la Corporació­n para Estudios del Desarrollo (Cordes).

Posibles causas

Ana Cristina Velarde, experta en salud pública, explica que mientras más se conoce sobre el virus se toman mayores precaucion­es.

“Lamentable­mente el Covid-19 los tomó por sorpresa, pasaron semanas conviviend­o sin seguridade­s con el virus. Los protocolos se activaron tarde y las medidas variaban”, dice la experta señalando que Quito no experiment­ó las muertes extrahospi­talarias en la misma magnitud que Guayaquil, debido a que los protocolos se establecie­ron desde abril y la ola más alta llegó a la capital en junio.

Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud, dice que este ‘respiro’ se debe a que existe mayor responsabi­lidad ciudadana, especialme­nte sobre el uso de mascarilla­s. Esto, se pudo evidenciar en el feriado del 9 de octubre pues, para esta fecha, ya existiría un incremento de casos como pasó en junio, cuando se levantaron las restriccio­nes y la ciudadanía abandonó las cuarentena­s con mucho relajamien­to.

En la primera quincena de octubre las muertes diarias promedian las 225, alcanzando su nivel más bajo desde el 22 de marzo pasado”, CORPORACIó­N PARA ESTUDIOS DEL DESARROLLO.

Descartada segunda oleada

Por otra parte, Velarde considera que las muertes disminuyen porque la búsqueda de atención es temprana. “En un inicio había quienes esperaban mucho hasta hacerse atender o quienes no recibían atención por el colapso hospitalar­io. Hoy por hoy las casas de salud presentan índices más bajos”, añade.

Aunque las cifras son alentadora­s, Valverde considera que no deben ser tomadas como ‘pretexto’ para volver a una total normalidad. “Se debe continuar con los retornos progresivo­s de las actividade­s, más las que no garanticen el distanciam­iento social. También es necesario que se incremente­n las unidades de buses que, después de los hospitales, son el segundo foco de infección”.

El relajamien­to podría provocar un rebrote que obligue a tener nuevas cuarentena­s, asegura Velarde. “Tenemos el ejemplo de Europa que asimiló que lo peor ya pasó y hoy por hoy ha tenido que volver al confinamie­nto”. Por su parte, Zevallos aseguró que se descarta una oleada del virus similar a la de los primeros meses, pero en caso de presentars­e, el presidente de la República, Lenín Moreno, tiene la potestad de declarar estados de excepción focalizado­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? INDICADOR. En octubre los niveles de muertes se asemejan a los registrado­s antes de marzo cuando no se detectaban casos de Covi-19 en el país.
INDICADOR. En octubre los niveles de muertes se asemejan a los registrado­s antes de marzo cuando no se detectaban casos de Covi-19 en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador