Sector agropecuario, el ‘patito feo’ del presupuesto estatal ECONOMíA B3 VIERNES 15 DE ENERO DE 2021 ECUADOR I La Hora El monto, de un poco más de $200 millones anuales, es seis veces menos de lo que se destina a otros, como Defensa. Carencias en el agro ° En Tosagua, Manabí, el 76% de los productores no poseen transporte para comercializar sus bienes y el 91% no tiene acceso a riego. En Catamayo se necesita urgentemente diversificación de cultivos para agricultores que antes se dedicaban a la caña de azúcar. Entre 2017 y 2020, el sector agropecuario ha recibido, en promedio, $208 millones anuales desde el Presupuesto General del Estado. Ese monto es seis veces menos de lo que se destina a defensa o menos de la mitad de lo que se gasta en el sector energético. A pesar de esto, y en gran medida por el esfuerzo y la resiliencia del sector privado, las CIFRA ° $1 de cada $226 del Presupuesto General del Estado va al agro. EL DATO de 9 millones de hectáreas, a lo largo de todo el país, que deben ser repotenciadas. Las exportaciones de banano crecieron más del 15% y las de cacao 26,8%, durante 2020. Sin censo desde hace 20 años exportaciones del sector crecieron más del 12% en medio de la pandemia, pasando de $4.900 millones a $5.500 millones. Pablo Morillo, ingeniero y emprendedor agroindustrial, comentó que el campo sigue siendo uno de los más relegados, a pesar de su aporte y potencial. “Durante este Gobierno se han hecho cosas positivas y se ha mejorado la coordinación, pero todavía hay trabas burocráticas, deficiente acceso al crédito, entre muchos otros problemas”, dijo El presidente de la República, Lenín Moreno, durante el último enlace radial ‘De Frente con el presidente’, al tiempo que resaltaba el comportamiento “extremadamente bueno” del sector agropecuario durante la crisis, también reconoció que hay alrededor A pesar de que todos los gobierno hablan de voltear la mirada al campo, hace 20 años que no se hace un censo o registro nacional agropecuario. Recién en 2019 se relanzó la idea y hace poco se concluyó una fase piloto. El ministro de Agricultura, Xavier Lazo, contó que se levantó información, de manera muestral en 1954 y 1974 y un solo proceso completo en 2000. Ahora, se espera dejar sentadas las bases para que se levante información completa a nivel nacional y se la pueda actualizar cada cinco años. Sin embargo, todo dependerá de si las próximas administraciones continúan con la iniciativa. Mientras tanto, no se sabe la situación real de los predios y productores; no se puede hacer una adecuada identificación de los problemas y potencialidades, ni se puede determinar a los beneficiarios de ayudas. Morillo puntualizó que el nivel de carencias en el agro se puede vislumbrar con los resultados de la fase piloto del censo. (Ver recuadro) cuy, miel, carne de res y cerdo. Roberto González, economista, comentó que no queda claro cómo se financiará esa inversión de alrededor de $300 millones anuales, ni tampoco cómo se puede evitar que las próximas autoridades no tomen en cuenta el plan y quieran partir de cero. crecimiento en exportaciones. Además, de los tradicionales -como banano, cacao o flores-, se incluirían yuca, maracuyá, fréjol seco, guanábana, piña, tomate de árbol, zanahoria amarilla, camote, mango, melón, uva, babaco, mora, papaya, granadilla, arroz, pitahaya, chía, zucchini, aguacate, naranjilla, bambú, leche, queso fresco, Plan Nacional Agropecuario A pocos meses de dejar el Gobierno, el presidente Moreno lanzó un Plan Nacional Agropecuario, en el cual se habla de una inversión de $3.300 millones durante 10 años. Esa inversión se enfocaría en el fomento de los productos con más potencial de (JS) ¿Aumentarán los créditos internacionales para los bancos? Quito, a 03 de agosto del 2020 EXTRACTO LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES JUAN VICENTE BELTRÁN ESTRELLA y MARÍA ELENA NARANJO CENTENO OTORGADA POR: NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores JUAN VICENTE BELTRÁN ESTRELLA y MARÍA ELENA NARANJO CENTENO, contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, el veinte y cuatro de abril de mil novecientos sesenta y cuatro, debidamente inscrito en el Registro Civil con número de Tomo Uno, página doscientos setenta, acta quinientos treinta y ocho, mediante acta notarial celebrada en la notaria quinta del cantón Quito, el veinte de agosto del año dos mil diecinueve, se declara disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores JUAN VICENTE BELTRÁN ESTRELLA CON MARÍA ELENA NARANJO CENTENO, legalmente marginada el veintiocho de agosto del dos mil diecinueve. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el trece de enero del dos mil veinte y uno, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, correspondientes a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JUAN VICENTE BELTRÁN ESTRELLA y MARÍA ELENA NARANJO CENTENO, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a trece de enero del dos mil veinte y uno. EL NOTARIO DR. WILMER CAMPAÑA CHÁVEZ NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO Hay firma y sello El sistema financiero ha venido trabajando con organismos multilaterales y otras entidades internacionales para conseguir fondos. El principal destino de los recursos es el impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas. En medio de la crisis por la propagación de la Covid-19, se logró conseguir más de $500 millones en créditos internacionales a lo largo del 2020. Dentro de ese total, la Corporación Internacional de Finanzas para el Desarrollo de EE.UU. (DFC, por sus siglas en inglés) oficializó nuevas líneas de créditos para las instituciones financieras privadas del Ecuador por $350 millones. “Estos fondos internacionales están siendo destinados para financiar, con un especial enfoque, a las microempresas y negocios liderados por mujeres; así como fortalecer el financiamiento verde”, dijo Julio José Prado, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca). Pocas certezas porque el segmento de microcrédito apenas representa el 7% de la cartera vigente del sistema financiero, es decir, $2.021 millones. Un factor importante para aumentar la colocación tiene que ver con las tasas de interés, debido a que, aunque se consigan recursos del exterior, todo depende de factores como la prima de riesgo, costos operativos y de fondeo, impuestos, contribuciones, margen financiero, normativa, entre otros. En este contexto, el representante de la Asobanca recalcó que, a pesar de que algunos candidatos presidenciales hablan de tasas excesivas, no se las puede bajar por ley o decreto, sino enfocándose en la reducción del riesgo país, la seguridad jurídica y la adopción de las mejores prácticas internacionales que atraigan inversión extranjera. Debido a que la coyuntura económica durante 2021, no es posible hacer una proyección exacta de una meta para la obtención de financiamiento internacional. La capacidad de los bancos privados para obtener recursos frescos dependerá mucho de la evolución de la pandemia, el acceso a la vacuna de la Covid-19, mayor dinamismo económico, niveles de riesgo país y las políticas del nuevo gobierno que inicia en mayo de 2021, entre otros. Sin embargo, por el lado de la liquidez, se espera que se mantenga la tendencia en el crecimiento de los depósitos; pero en un nivel inferior al 11,4% alcanzado el año pasado, donde se cerró con un monto total de $37.528 millones en todo el sistema. Tasas se mantienen (JS) Todavía hay mucho por hacer,