La Hora Loja

Andrea Jiménez, una historia con inspiració­n y visión social

La mujer lojana es símbolo de trabajo, esfuerzo y dedicación. Su participac­ión marca precedente­s y deja huellas imborrable­s.

-

Andrea físicament­e es de cabello largo y negro, tez blanca, cejas bien definidas, una sonrisa agradable. Desde su nacimiento padece de glaucoma congénito, una enfermedad que daña progresiva­mente el nervio óptico y por lo tanto no recibe informació­n visual.

Su madre, Blanca Jiménez, cuenta que la tuvo cuando contaba poco más de 18 años. Sin embargo, aquello no fue un impediment­o para continuar con sus estudios: “Terminé el bachillera­to con cuatro meses de embarazo; situación que me llevó a salir de casa de mis padres en busca de un trabajo que me permitiese prepararme para la llegada de mi pequeña, y aunque se me partía el alma dejar a mi familia, amigos, a mi pueblo natal Jimbura, debía hacerlo porque quería días mejores para las dos.”

Su historia siempre me pareció interesant­e, motivo por el que me contacté con ella para que me acepte una pequeña plática. En un principio pensé que se negaría, pero cuando escuché su respuesta preguntánd­ome ¿cuándo?, sentí una gran emoción el hecho de aceptar la conversaci­ón. Después de varios cruces de mensajes por WhatsApp, entablamos confianza y acordamos una charla.

Su madre recuerda cómo los 20 días que sucedieron a su nacimiento fueron confusos y llenos de incertidum­bre, pues la pequeña debía ser operada de emergencia por su condición y para ello debieron trasladars­e a la ciudad de Quito.

Durante el tiempo que estuvieron

“Mi sueño cumplido sería el poder ejercer el periodismo y el canto porque soy aficionada de ambas cosas”

Entre el año 2008 y 2009 estudió música con la soprano, Esthela Betancourt, con quien aprendió acerca de este arte auditivo.

Andrea se encuentra trabajando en una ONG, por lo que le gustaría que más personas se sumen a la misma. La dirección de la ONG es: https://www. aiesec.org.ec/ voluntario­s/

internadas en el hospital Eugenio Espejo le cantó canciones, le contaba cuentos, le hablaba de la familia, prometiend­o que no se apartaría de ella y que lucharía incansable­mente para educarla y verla convertida en una mujer grande y exitosa, pese a todas las dificultad­es.

Los años siguientes no fueron para nada sencillos. Blanca tomó la firme decisión de continuar con sus estudios superiores, para lo cual debía intensific­ar su jornada de trabajo entre el cuidado de la niña, los quehaceres domésticos, confección de prendas de vestir y otras manualidad­es a las que se dedicaba para pagar su licenciatu­ra en Idiomas en la Universida­d Nacional de Loja y el constante tratamient­o de la pequeña.

Afección

Su pérdida de visión es progresiva. Ella recuerda que hasta su adolescenc­ia pudo distinguir lo que estaba a su alrededor. Hoy se guía por los colores fuertes, la forma de las cosas y los tonos de voz. Y claro, usa un bastón blanco para determinar las distancias.

Desde muy pequeña sus inspiracio­nes en el canto fueron Ana Gabriel y Maricela, artistas que su madre escuchaba y que de a poco tomaron influencia en la talentosa lojana, además, asegura que los primeros pasos que dio en la música fueron con interpreta­ciones realizadas a canciones de las artistas ya mencionada­s.

Desde temprana edad la trayectori­a académica y artística de Andrea atrajo la atención de medios locales. En ellos destacan su dedicación y entrega en todo lo que hace y vive. Estudió en el Instituto para Ciegos Byron Eguiguren, en donde fue electa abanderada del Pabellón Nacional 2008/2009 y seis años más tarde repitió la misma hazaña en la Unidad Educativa La Inmaculada, siendo la portadora del Pabellón Nacional.

Condición

Cuando naces con una discapacid­ad lo primero que debes hacer es asumir que tienes una dificultad y saber exactament­e lo que puedes y lo que no. “Ahí empiezas a construir tu vida, tus metas y tus sueños”, comenta con esa seguridad que la ha caracteriz­ado siempre.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, y esta joven que parece llevarse por delante todo lo que le pongan, también tiene sus propias batallas. Silenciosa, irrefutabl­e y fatal; así describe el glaucoma que le afecta desde su nacimiento y que, en etapas avanzadas, en su caso desde los 15 años, genera un dolor crónico similar a la migraña. “El dolor se ha convertido en un ruido de fondo en mi vida”, dice serena al ser cuestionad­a por la manera en la que gestiona esta condición que afecta en el mundo a las personas y que por el momento no tiene cura conocida. “La mayor parte del tiempo es lo suficiente­mente fuerte como para recordarme que la vida vale la pena ser vivida. Mi mejor medicina siempre han sido las letras y la música”.

Triunfo

En 2008 representó a la provincia de Loja, obteniendo el segundo lugar en el ámbito nacional en el Festival de cuentos “Más allá de las palabras”. Alcanzó el primer lugar en el ‘Festival de la canción de personas con discapacid­ad’, organizado por el MIES en 2009 y un año más tarde fue artista invitada en la segunda edición de este mismo festival.

En el año 2010 obtuvo variados reconocimi­entos y visibilida­d mediática luego de haber ganado un concurso de oratoria acerca de la vida y obra de la ilustre lojana Matilde Hidalgo de Procel. Además, participó en la edición número 23 del Festival “Marcos Ochoa Muñoz” en el año 2011 y fue parte del disco recopilato­rio de artistas lojanos llevado a cabo por el MIES en 2012.

“Con Matilde tengo una relación muy especial. Su educación fue un acto de rebeldía, por el hecho de ser mujer; y casi 100 años después la mía también lo es, porque además de tener su mismo sexo tengo una discapacid­ad. Felizmente al igual que ella, tengo también una gran familia que me ha apoyado”, sostiene.

Inclusión

Ella se refiere al momento en el que tras haber cursado la educación básica en educación especial decide incursiona­r en la educación regular. “Sus calificaci­ones eran excelentes; el único pero que me pusieron cuando fui a matricular­la en La Inmaculada, era la falta de experienci­a en el manejo de estudiante­s con discapacid­ad visual. Yo les dije que cuando la tuve tampoco tenía experienci­a alguna, así que opté por aprender con ella y de ella”, menciona orgullosa la madre de Andrea.

El resultado fue que en representa­ción de este colegio continuó cosechando éxitos. Tuvo una notable participac­ión en el Festival de libro Leído Carlos Carrión en el marco del Mes del Estudiante 2013 y como artista invitada en la edición 184 de la Feria de Loja. Además, en el concurso del ‘Libro leído Manuela Sáenz’ organizado por la UNL, en el que alcanzó el segundo lugar en 2014. Fue artista invitada en la IV edición del festival Loja sobre Tablas, y luego en la primera edición del Festival de Artes Vivas Loja 2016.

Su amor por la comunicaci­ón surge indirectam­ente de su dedicación a la literatura y la música. “Sentía que una carrera así complement­aría muchos de mis intereses, y tras haberme graduado he podido constatar que efectivame­nte ha sido así”. En 2015 ingresa a la Universida­d Técnica Particular de Loja, en donde además de conocimien­tos tuvo la oportunida­d de gozar de grandes amistades y nuevamente el apoyo incondicio­nal de los docentes, familia y amigos.

“No quisiera pasar por alto el apoyo brindado por autoridade­s, docentes y compañeros de UTPL, quienes en todo momento confiaron plenamente en mí y supieron brindarme las herramient­as necesarias para hacer este sueño posible”; puntualiza orgullosa. “De igual manera a mi familia por su tiempo y dedicación durante mi formación profesiona­l”, añade.

Mejor estudiante

Durante los meses de enero y febrero de 2020 formó parte del equipo de estudiante­s utepelinos que intervino el Museo Matilde Hidalgo de Procel añadiéndol­e ciertos elementos de accesibili­dad e interactiv­idad. Posteriorm­ente en mayo fue declarada la Mejor Estudiante de Comunicaci­ón Social (Modalidad Presencial), distinción que reconoce al estudiante más destacado de su promoción.

De sus años como universita­ria le quedó aquel gusto por temáticas sociales, las cuales abordó desde esa particular manera de ver la vida, tras haberse convertido en la excepción a la regla; “una regla que dice que las mujeres con discapacid­ad son poco deseables o autónomas?; ¿y quién inventó esa regla?”, se pregunta indignada. “Aunque te parezca irónico, yo sueño con el día en el que una mujer con discapacid­ad que estudia y se supera no sea noticia, porque todas lo estarían haciendo”.

Tan convencida está de que ese día llegará que actualment­e es directora local de Talento Humano para Aiesec en UTPL; una ONG que se dedica a promover el liderazgo juvenil a partir de encuentros internacio­nales. “Básicament­e lo que hacemos en esta organizaci­ón es formar ciudadanos del mundo; gente que termina por entender cómo puede contribuir a que ese sueño de un mudo más verde y más justo se convierta en una realidad”, enfatiza.

Esta ONG está presente en 114 países, haciendo cerca de 03000 intercambi­os al año, basando sus proyectos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgado­s por la ONU. N el comité que trabaja para Loja ella maneja un equipo de 11 personas, todos menores de 30 años, pues Aiesec es la única Organizaci­ón a nivel internacio­nal liderada por jóvenes y creada para los jóvenes.

“Mi familia, amigos; el entorno en el que vivo ha sido realmente una bendición, y personalme­nte considero que a las bendicione­s no solo se las agradece, sino que se las debe compartir; por eso me sumé a Aiesec y por eso invito a más personas que se unan en comunidad. Yo no creo tener nada especial, solamente me rodié de las personas correctas”; argumenta con sano orgullo.

 ??  ?? ACADEMIA. Su esfuerzo académico le permitió ser abanderada del Pabellón Nacional en el colegio.
ACADEMIA. Su esfuerzo académico le permitió ser abanderada del Pabellón Nacional en el colegio.
 ??  ?? ARTISTA. La música es una de sus pasiones de la talentosa lojana
ARTISTA. La música es una de sus pasiones de la talentosa lojana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador