La Hora Loja

Clase media perdió más del 50% de ingresos

La capacidad de ahorro y consumo de la economía ecuatorian­a fue gravemente afectada por la pandemia. Este segmento de la población económica se redujo del 32,2% al 24,7%.

-

En los primeros meses de la pandemia, cuando se implantaro­n las medidas más estrictas de confinamie­nto, el 77% de los hogares de clase media sufrió la reducción de alrededor del 50% de sus ingresos.

Según estimacion­es de Unicef y el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), esa reducción sólo se recuperó en los sectores con mejores condicione­s económicas y, hasta diciembre 2020, provocó que la clase media se redujera del 32,2% al 24,7% de la población.

En otras palabras, la actual crisis arrastró fuera de ese segmento a 1 '236.482 personas o alrededor de 412.160 familias. Esas familias que en promedio conseguían ingresos de $860 al mes, ahora no superan los $420.

Con ese presupuest­o mensual, ni siquiera se cubre la canasta vital de $501,17; mucho menos la canasta básica de $711,80.

Lorena Pumajero, dueña de un local de venta de almuerzos antes de la pandemia, comentó que desde abril de 2020 la situación se complicó y los ingresos de ese negocio como los de su esposo se fueron al suelo.

“Las ventas cayeron más del 80% y mi esposo se quedó sin trabajo en el sector de la construcci­ón. Nuestros ingresos mensuales pasaron de más de $1.200 a menos de $500. Se ha recuperado algo, pero la situación sigue siendo muy complicada”, acotó.

Informales y vulnerable­s

Antes de la actual crisis, que no parece superarse en el inicio de 2021, cerca del 60% de la clase media contaba con un contrato formal de trabajo, y más de la mitad se desempeñab­a en Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Esta situación, según Andrea Jaramillo, economista e investigad­ora, provocó que el impacto de la pandemia sea más fuerte. “La clase media, de la mano de la precarizac­ión del mercado laboral, ha venido retrocedie­ndo desde 2015. En los últimos cinco años, anteriores a la pandemia, la economía del país sólo creció un promedio de 0,4%”, puntualizó.

Panorama

Las ayudas de emergencia y las propuestas como un gasto público adicional de alrededor de $2.400 millones para sostener los sistemas públicos de salud, educación y alimentaci­ón (planteado por Unicef), pueden impedir una mayor caída.

Sin embargo, a mediano y largo plazo solo el crecimient­o económico, en porcentaje­s del 4% a 5%, y la generación de empleo de calidad permitirá recuperar el terreno perdido.

Entre 2005 a 2014, el aumento del precio internacio­nal de las principale­s materias primas como el petróleo, la consolidac­ión del sistema de dolarizaci­ón y la generación de empleo de calidad provocaron que la clase media se duplicara.

Lamentable­mente, a criterio de Alberto Acosta Burneo, analista económico, no se hicieron las reformas necesarias para construir un sector productivo más competitiv­o, dinámico y flexible. Es decir, se malgastó la bonanza en gasto público, pero se mantuviero­n las mismas estructura­s, por lo que un gran porcentaje de los puestos creados en el sector público no se pudieron mantener.

 ??  ??
 ??  ?? REALIDAD. El deterioro del mercado laboral redujo las oportunida­des de desarrollo.
REALIDAD. El deterioro del mercado laboral redujo las oportunida­des de desarrollo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador