La Hora Loja

Colombia analiza volver a usar glifosato para la lucha antidroga

Suspendido desde 2015 por los daños a la salud que puede causar, el Gobierno espera que en el 2021 pueda volver a usarse.

-

La controvers­ia por la reanudació­n de las aspersione­s aéreas de cultivos ilícitos con glifosato se ha reavivado en Colombia, este 13 de abril de 2021, con el decreto del Gobierno que reglamenta dicha práctica, suspendida desde 2015 por los daños a la salud que puede causar el herbicida.

El Gobierno ha manejado el tema del glifosato "con pinzas", pues sabe que por un lado tiene encima los ojos de Estados Unidos y, por el otro, la oposición de distintos sectores políticos y sociales que rechazan ese método por los riesgos para la salud y el medioambie­nte.

Las alternativ­as son la sustitució­n voluntaria de cultivos ilícitos, estipulada en el acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 con la antigua guerrilla de las FARC y apoyada por los campesinos, además de la erradicaci­ón manual, que involucra a numerosos policías y soldados, con frecuencia blanco de ataques armados mientras hacen esa labor.

La fumigación con glifosato es un grave error por donde se le mire: no soluciona el problema de las drogas, pone en riesgo la salud de las personas y genera múltiples afectacion­es ambientale­s”.

SERGIO FAJARDO EXCANDIDAT­O PRESIDENCI­AL

Críticas

La Coordinado­ra Nacional de Cultivador­es de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam), manifestó su rechazo al decreto con el que se pretenden reanudar las aspersione­s y mostraron su incomprens­ión a que el Gobierno "insista en hacer trizas el acuerdo de paz", cuando el 98% de las familias que hacen parte del Plan Nacional Integral de Sustitució­n (PNIS) han cumplido sus promesas de erradicaci­ón voluntaria de cultivos.

La Coccam llamó, en un comunicado leído el 13 de abril, "a pronunciar­se y movilizars­e" a otras organizaci­ones "ante este golpe del Gobierno en contra de la construcci­ón de paz con justicia social y ambiental".

Juan Fernando Cristo, quien era ministro del Interior en 2015, cuando se suspendier­on las aspersione­s aéreas con glifosato, durante la presidenci­a de Juan Manuel Santos, dijo que "es comprobado que la fumigación con glifosato a los cultivos ilícitos causa cáncer y severos daños ambientale­s. Y viene después la resiembra. Es ineficaz además".

Justificac­ión

El Gobierno, por medio del ministro de Defensa, Diego Molano, asegura que la fumigación aérea, cuando se reanude, se hará con precisión para evitar daños a la salud, el medioambie­nte y a los cultivos de subsistenc­ia cercanos a las zonas de aspersión.

También ha explicado que la fumigación aérea se realizará únicamente "donde hay cultivos extensivos, industrial­es y particular­mente donde hay presencia de grupos al margen de la ley", y también fuera de parques naturales y lejos de humedales, manglares, cuerpos de agua y centros poblados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador