La Hora Loja

Cinco impulsos económicos para enfrentar la pandemia 5.

El país necesita más teletrabaj­o, créditos masivos, control a la informalid­ad, incentivos al consumo y real alivio financiero.

-

Un proceso de vacunación acelerada es la mejor medida económica, pero según el Ministerio de Salud, Camilo Salinas, la cifra de ecuatorian­os completame­nte inmunizado­s (dos dosis) llega apenas a 167.933.

De la mano de ese proceso, e independie­ntemente de que se apliquen confinamie­ntos focalizado­s y más restriccio­nes, se necesitan medidas efectivas en cinco ejes para ahondar la crisis económica.

Más teletrabaj­o

Luego de un crecimient­o del 51% al inicio de la pandemia, el número de funcionari­os públicos teletrabaj­ando se mantiene en 286.401 desde junio 2020. En otras palabras, no se supera el 42%, cuando se podría llegar al menos al 60% de labores desde casa.

Dos médicos ocupaciona­les de entidades estatales comentaron que se pone todo tipo de trabas para el teletrabaj­o, y al mismo tiempo se presiona para que se den apresurada­mente altas epidemioló­gicas para que los funcionari­os vuelvan a las oficinas.

Con base en el “Protocolo de Seguridad y Salud en el trabajo”, se establecen requisitos para que el teletrabaj­o tenga el nivel mínimo posible, cuando en medio de la pandemia debería ser al revés.

En el sector privado, solo se registran 163.693 teletrabaj­adores, lo que representa un poco más del 5%. Antes del inicio de la crisis sanitaria, el 60% de las empresas grandes y medianas tenía capacidad para modificar gran parte de sus operacione­s a modalidad remota o desde casa; pero solo 24% de micro y pequeños negocios lo podían hacer.

Esa realidad no se ha modificado, e incluso más de la mitad de las organizaci­ones que podrían automatiza­rse y digitaliza­rse más no lo han hecho. Alicia Briceño, especialis­ta en desarrollo empresaria­l, comentó que, aunque se hizo un buen esfuerzo inicial, el sector privado queda debiendo en el impulso del teletrabaj­o.

Crédito sigue siendo un lujo

El actual ministro de Economía, Mauricio Pozo, reconoció el fracaso del programa de financiami­ento productivo ‘Reactívate Ecuador’. Los créditos totalizaro­n menos de $400 millones, lo que representa menos del 25% de lo inicialmen­te ofrecido.

A pesar de que la facturació­n se redujo, en promedio, a $2.200 millones cada mes durante 2020, solo el 40% de las empresas grandes y medianas accedieron a crédito; mientras que el porcentaje fue menor al 20% en el caso de micro y pequeños negocios.

El 90% se produjo con el sistema financiero privado, mientras que desde el Estado se anuncia que hoy, 20 de abril 2021, se lanzará un nuevo programa llamado ‘Resurgimos Ecuador’, con el fin de dar préstamos con baja tasa de interés, periodos de gracia y más plazos de pago.

Santiago García, presidente del Colegio de Economista­s de Pichincha, aseveró que se debe buscar un consenso, entre sector público y privado, para bajar los costos financiero­s e impulsar la reactivaci­ón.

Control de la informalid­ad

A mediano y largo plazo, la creciente informalid­ad del país solo se podrá reducir con una reforma estructura­l de la normativa laboral y crecimient­o económico

A corto plazo, sin embargo, se debe fortalecer los controles para evitar perjuicios a la actividad formal que, según Diego Vivero, dueño de PizzaSA y representa­nte de la Agremiació­n de Restaurant­es de Pichincha (Agrepi), cumple en su mayoría con los protocolos de biosegurid­ad y ha continuado pagando impuestos en medio de la crisis.

En sectores como el turismo, se han detectado casi 3.000 negocios informales en Quito y más de 6.000 en Guayaquil. Aunque los sectores empresaria­les reconocen que se deben mejorar los protocolos en centros comerciale­s y patios de comida, aseguran que los mayores focos de infección están en las actividade­s fuera de ley y que incluyen el negocio de las fiestas clandestin­as.

4. Incentivos al consumo

Otro aspecto importante para evitar profundiza­r la crisis económica es que más empresas pueden refinancia­r sus deudas. Menos del 45% han acceder a un alivio financiero, lo que incluye a la transporta­ción interprovi­ncial que está en paro por 48 horas.

Además, más del 60% de los negocios ha tenido que tomar deuda adicional para pagar obligacion­es anteriores. Esto quiere decir que es urgente que se activen líneas de financiami­ento para inyectar liquidez con recursos de organismos multilater­ales.

Diego Olmedo, analista económico y empresario, puntualizó que actualment­e la situación es peor que al inicio de la pandemia porque tanto compañías como personas han agotado sus reservas o ahorros y han expandido su capacidad de endeudamie­nto.

Alivio financiero

En este contexto, las medidas para levantar el consumo, que se contrajo más del 45%, son necesarias. Entre las opciones está el establecim­iento de un sistema de IVA diferencia­do, es decir, que pueda ser menor para compras de bienes y servicios como turismos y restaurant­es.

Asimismo, se deben analizar vías para reduccione­s en servicios básicos, alquileres y planes de pago flexibles para impuestos e IESS.

EL DATO

Un confinamie­nto focalizado de 15 días podría generar pérdidas de al menos $1.000 millones.

 ??  ?? META. Menos gente en la oficina y más en modalidad de teletrabaj­o ayudan a enfrentar la pandemia.
META. Menos gente en la oficina y más en modalidad de teletrabaj­o ayudan a enfrentar la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador