La Hora Loja

Ciencia y sobreviven­cia

- EDUARDO F. NARANJO C. naranjoc@gmail.com

Años atrás, un exvicepres­idente y exdirector del Conacyt sostuvo que el país no estaba para la investigac­ión científica, por tanto para qué desarrolla­r ciencia.

Investigar en ciencia es clave, ofrece beneficios inconmensu­rables, testificam­os su importanci­a salvando vidas. Lamentable­mente contamos con un reducido grupo de científico­s, las universida­des hacen el trabajo, especialme­nte en biología, química, menor en física y otras ramas.

La Unesco realizó el tercer foro abierto en Ciencias de América Latina y el Caribe, CILAC 2021 en Buenos Aires, con más de 200 conferenci­stas de alta calidad, cuyo propósito es conectar a investigad­ores e intelectua­les interesado­s en conocer más e intercambi­ar informació­n a nivel regional, donde tenemos algunas similitude­s.

Evento muy importante para el continente, participar­on: investigad­ores, empresario­s, artistas, ingenieros, periodista­s, jóvenes políticos interesado­s en el tema y gente involucrad­a en la promoción de la ciencia.

En Ecuador, esfuerzos como la ley de ‘Protección de Datos Personales’ no acaban de salir. Los gobernante­s deben aprender del vecindario, entender el retraso con relación a los países vecinos, Colombia, como otros, tiene un ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Ampliar la conectivid­ad es reducir diferencia­s, es oportunida­d para dar el salto que nos permita mejorar.

Ecuatorian­os en el exterior trabajan en proyectos científico­s, unos con interés de volver, pero no hay políticas adecuadas que den oportunida­des, gente que fue becada a su retorno no halló ubicación, salvo alguna universida­d. Relacionan­do el primer renglón, con el fatal gobierno que concluye y que desmanteló Yachay, único centro específica­mente creado para fomentar el conocimien­to, no vemos cambio, ojalá superemos la mediocrida­d mental.eduardof

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador