La Hora Loja

Guayas y Pichincha suman el 73% de contraros especiales El sector empresaria­l

La Ley Orgánica de Apoyo Humanitari­o cumple 10 meses desde su aprobación, con modestos resultados. Persiste la crítica en diferentes sectores.

-

Suman 81.309 los contratos especiales de emergencia dispuestos en la Ley de Apoyo Humanitari­o. El objetivo de su creación fue frenar el desempleo en el Ecuador en medio de la crisis económica y sanitaria por el coronaviru­s; sin embargo, son más los empleos que se perdieron que las oportunida­des laborales que se abrieron.

La mencionada Ley fue aprobada en junio de 2020, el confinamie­nto por la pandemia comenzó el 16 de marzo del mismo año. Según cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), entre marzo de 2020 y marzo de 2021, se perdieron 341.694 empleos y se crearon 43.677 nuevos empleos.

“Los resultados pudieron ser peores si no aplicaban los contratos especiales”, comentó el analista económico Pablo Villalba, consultor independie­nte. “El mercado laboral ya estaba bastante deteriorad­o

cuando comenzó la pandemia. Con el confinamie­nto las empresas comenzaron a quebrar y se perdieron empleos. Los contratos especiales permitiero­n de alguna forma salvar algunas vacantes” acotó.

Contrario a Villalba, el presidente de la Unión General de Trabajador­es del Ecuador (UGTE), José Villavicen­co, cuestiona la aplicación de la Ley. “Los contratos especiales fueron una excusa para precarizar el trabajo. En algunas empresas pudieron contratar uno o dos, pero en malas condicione­s, con sueldos bajos o sin seguridad social, pese a que la norma lo establece”, dijo. “La Ley Humanitari­a fue la excusa para que miles de trabajador­es fueran despedidos sin una liquidació­n justa”.

Según cifras del Ministerio de Trabajo, un 65% de los trabajador­es sujetos a un contrato especial de emergencia prestan sus servicios en sectores de comercio, agricultur­a o ganadería. Además, en Pichincha y Guayas se concentra el 73% del total de trabajador­es sujetos a esta modalidad (59564 personas).

El objetivo principal de la Ley de Apoyo Humanitari­o se concentró en el empleo, es por eso que se establecie­ron ciertas facilidade­s para la apertura de nuevos emprendimi­entos. El Estado dispuso que los gobiernos locales otorguen permisos de operación provisiona­l con una validez de 180 días y en ese plazo debían ponerse al día en temas tributario­s y otros permisos.

Hasta el registro de la Ley, 37 de 150 emprendimi­entos consultado­s cerraron durante la pandemia, según un reporte de GEM (Global Entreprene­urship Monitor). Un total de 13,3% de las empresas despidió personal debido a la disminució­n de la demanda y un 16,8 % recurrió a la disminució­n de salarios.

Para febrero de 2021, 775 microempre­sarios y 124 pequeños emprendedo­res perdieron su sustento. Una

decena de grandes empresas y 41 negocios medianos también desapareci­eron, según la Superinten­dencia de Compañías.

“Lo que sucedió es que ante la falta de clientes, uno deja de su negocio y se vuelca por la informalid­ad”, cuenta Patricio Salazar, quien tenía un restaurant­e en el centro de Quito. “Dejé de tener ingresos suficiente­s y salía a perdida por pagar impuestos, el arriendo de un local y gastos de servicios. Ahora vendo almuerzos desde mi casa y por lo menos tengo un ingreso”.

 ??  ?? BALANCE. Un total de 341.694 empleos se perdieron en el último año.
BALANCE. Un total de 341.694 empleos se perdieron en el último año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador