La Hora Loja

Jóvenes ni estudian ni trabajan

No hay estrategia­s para generar empleo.

-

Sin estudiar ni trabajar. Millones de jóvenes están en una especie de limbo económico y social. La crisis los golpea por partida triple: sin oportunida­des de preparació­n, se quedan cada vez más rezagos; su presente es la precarieda­d y su proyecto de vida a futuro una incógnita.

En 2019, se registraro­n 1 ‘120.468 personas, entre 15 y 34 años, que estaban en ese limbo. Con la pandemia, esa realidad se profundizó.

Así, 382.120 ecuatorian­os cayeron en la condición llamada Nini (ni estudia, ni trabaja). El país mantiene fuera de una plena realizació­n personal y profesiona­l a 1’502.588 personas.

Sin opciones laborales

Entre enero de 2020 y marzo de 2021, cada día, alrededor de 830 jóvenes no conseguía mantenerse o ingresar en el sistema educativo; ni tampoco opciones laborales mínimas, a parte de tareas ocasionale­s e informales.

Raúl Ocaña,de 21 años, recordó que cuando no pudo ingresar a la universida­d comenzó a trabajar como mensajero, en el negocio de un amigo. Sin embargo, la pandemia lo dejó desemplead­o.

“Nunca fui el mejor estudiante, pero quería estudiar ingeniería automotriz. No hubo chance. A veces ayudo a mis viejos con algunas chauchas o cosas así. Uno se pasa mucho tiempo sin hacer nada, pensando en tantas cosas”, dijo.

Según cifras del instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (INEC), al 31 de marzo de 2021, 282.456 personas, entre 15 y 34 años, estaban desemplead­as; y, 1’220.132 eran parte de la llamada Población Económicam­ente Inactiva (PEI). Es decir, que, aunque permanecía­n fuera del mercado laboral, tampoco cursaban ningún tipo de formación o capacitaci­ón.

Sobreofert­a en el mercado laboral

Pablo Zambrano, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, comentó que la economía nacional va detrás de las necesidade­s sociales.

Así, el dirigente gremial puntualizó que hay una sobreofert­a en el mercado laboral, debido a que cada año ingresan entre 150.000 y 160.000 jóvenes; y, además, el país tiene alrededor de 600.000 venezolano­s que buscan un trabajo, aunque sea precario, para subsistir.

Sin estrategia para generar empleo

Santiago García, docente de la Universida­d Central y presidente del Colegio de Economista de Pichincha, aseguró que las estrategia­s implementa­das, desde 2015 hasta la fecha, no han dado resultado para generar empleo, sino solo para profundiza­r la crisis.

“La pandemia debe ser vista como un agravamien­to de las malas condicione­s que ya teníamos. Si queremos cambiar de rumbo, el país debe buscar soluciones fuera de los planes del FMI. Debe pensar fuera de la caja”, afirmó.

En este contexto, pese a la previsión mundial de más de 380 millones de nuevos empleos vinculados en economía verde hasta 2030, Ecuador no tiene planes para aprovechar esa nueva realidad.

No solo es necesaria una reforma integral de las leyes laborales, sino también identifica­r oportunida­des en sectores de esa economía verde como alimentaci­ón y agricultur­a; ciudades y tecnología; energía y materiales; salud y bienestar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? REALIDAD. Las condicione­s sociales y económicas de la juventud se han deteriorad­o.
REALIDAD. Las condicione­s sociales y económicas de la juventud se han deteriorad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador