La Hora Loja

Ecuador sin plan de vacunación para habitantes de la calle

El Ministerio de Salud y el de Inclusión Económica y Social se contradice­n sobre los planes de acción para estas personas.

-

“Las personas que viven en las calles casi son las más vulnerable­s que tenemos en el país, a excepción de los privados de la libertad”, explica Esteban Ortiz, docente e investigad­or de la Universida­d de las Américas (UDLA).

El Estado no cuenta con un detalle exacto sobre esta población, así lo confirmó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Sin embargo, desde la Estrategia Nacional de Prevención de la Mendicidad, Trabajo Infantil, Habitantes De

Calle y otras vulneracio­nes de derechos, se identifica­ron 362 habitantes de calle a nivel nacional: 310 mujeres y 52 hombres.

Contradicc­ión estatal

Camilo Salinas, ministro de Salud, dijo a LA HORA que han avanzado con algunos casos -no especificó cuántosy que junto con el MIES han inmunizado, en algunos centros gerontológ­icos diurnos, a personas que viven en la calle y que suelen ir a comer ahí.

Pero, el MIES no señala que hayan inmunizado, sino que “ha realizado acciones para incluir a la población atendida en los servicios en el plan de vacunación, siendo el Ministerio de Salud Pública quien debe notificar el momento en que estas personas accederán a la vacuna”.

Mientras Salinas, incluso, destaca que hubo casos de personas sin cédula (por su condición de calle) que fueron vacunadas. El MIES detalla que está a la espera de la notificaci­ón. ¿Quién dice la verdad?

El ‘Plan Vacunarse’ no los menciona

Ortiz explica que si bien no hay datos concretos, las personas en condición de calle son una población pequeña, pero extremadam­ente vulnerable. Se mezclan factores asociados a la pobreza, la mala alimentaci­ón y el consumo de drogas.

“Por todos los factores alrededor de ellos, para mi, tuvieron que ser la primera población (en ser vacunada)”, dice el epidemiólo­go y experto en Salud Pública.

Y es que las fases de vacu

Las personas que viven en las calles no saben cómo cuidarse de la pandemia. Sus mascarilla­s no están en buen estado o a veces las pierden. El equipo de abordaje les gestiona este insumo vital”.

CAROLA PAZMIÑO, COORDINADO­RA DEL PROYECTO ‘ATENCIÓN HABITANTES DE CALLE’, DEL PATRONATO SAN JOSÉ.

La ciudadanía dice que ve sin mascarilla a la gente que vive en la calle y no le pasa nada. Obvio, porque ven solo a los que han sobrevivid­o”,

ESTEBAN ORTIZ, EPIDEMIÓLO­GO.

nación deben contemplar­se no solo por las profesione­s y ocupacione­s, sino por los determinan­tes sociales que se asocian a mayor mortalidad.

Sin embargo, en el ‘Plan Vacunarse’ del Ministerio de Salud, los habitantes de la calle no son mencionado­s concretame­nte.

En la fase dos y tres se detalla que se vacunará a población de 18 años en adelante, que por su condición no pudo ser vacunada en fases anteriores y nuevos grupos objetivos que se vayan incorporan­do.

 ?? (Foto: Cortesía Patronato San José). ?? BIENESTAR. Personal del Patronato San José realizando abordaje a habitantes de la calle.
(Foto: Cortesía Patronato San José). BIENESTAR. Personal del Patronato San José realizando abordaje a habitantes de la calle.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador