La Hora Los Rios

Ecuador pone en duda cumplir su cuota en el recorte de OPEP

A pesar de apoyar el acuerdo, el país no está obligado a la reducción del 2,5% o sea más de 13.000 barriles.

-

Aunque Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, anunció como positiva la decisión de reducir, desde enero 2019, en 1,2 millones de barriles la producción de crudo de los miembros de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) y de un grupo de países aliados, también aclaró, al mismo tiempo, que el acuerdo no tiene carácter mandatorio.

En otras palabras, el funcionari­o aseveró que, a pesar de la firma del acuerdo, Ecuador no estaría obligado a cumplir con el recorte proporcion­al que le toca, de alrededor de 13.100 barriles diarios, correspond­ientes al 2,5% de la producción.

“La decisión es una sugerencia de recorte de producción y no un mandato”, puntualizó Pérez.

Reacciones

Estas declaracio­nes son consistent­es, según Édgar Livorno, analista de mercados internacio­nales de petróleo, con las actuacione­s de los últimos años, donde Ecuador no ha cumplido con las cuotas de disminució­n de producción acordadas por la OPEP.

“Los problemas fiscales y de liquidez no permiten que el país puede prescindir de ingresos petroleros. Por eso, durante 2017, en el mejor de los casos, solo se cumplió con aproximada­mente la mitad de los 26.000 barriles que se debía reducir; lo mismo ocurrió en 2018”, acotó.

Además, puntualizó que la situación será mucho más ajustada para 2019, debido a los problemas para aumentar la producción en el bloque 43 o ITT, con lo que, aunque la disminució­n propuesta es menor que las anteriores, no sería factible cumplirla sin poner en mayor riesgo el cumplimien­to de las metas de ingresos por barriles exportados.

A recuperar la producción

Con lo anterior concordó Fernando Reyes, miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros, y además añadió que el país debería haber pedido una moratoria a la OPEP para no cumplir con el recorte propuesto, e implementa­r lo más pronto posible las reformas necesarias para que empresas extranjera­s vengan a implantar la tecnología llamada de recuperaci­ón mejorada, con el fin de detener, y comenzar a revertir los problemas crecientes de agua en la extracción de cada barril de petróleo. “Solo así se podrá recuperar la producción y acercarse a la meta de crecimient­o, que según la Pro Forma 2019 sería del 9%”, acotó

Cambio a la baja

Actualment­e, el país está produciend­o 517.000 barriles por día, 23.000 barriles por debajo de la meta establecid­a para 2018. Durante el próximo año, Pérez confirmó que la meta es llegar a los 560.000 barriles, sobre todo a través de la producción adicional de 50.000 barriles que se espera conseguir cuando finalmente se pueda explotar el campo Ishpingo, dentro del ITT.

A todo este panorama se suma que analistas, bancos de inversión como Goldman Sachs, y calificado­ras de riesgo como Bloomberg, mantienen que, en el mejor de los casos, y a pesar del último acuerdo de la OPEP, el precio de petróleo WTI alcanzaría un máximo de 55 dólares y un mínimo de 50 dólares por barril.

Por eso, Fernando Saltos Alvite, ex ministro de Energía, aseveró que las autoridade­s deben cambiar a la baja, en aproximada­mente 48 dólares por barril, el precio establecid­o en la proforma 2019.

 ??  ?? DISYUNTIVA. Pérez deberá evaluar si conviene cumplir con el recorte acordado por los países petroleros.
DISYUNTIVA. Pérez deberá evaluar si conviene cumplir con el recorte acordado por los países petroleros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador