La Hora Los Rios

La mocahwa, una vasija kichwa de la Amazonía

-

Los recipiente­s plásticos han reemplazad­o a artesanías que antes se utilizaban para consumir o guardar alimentos. Sin embargo, hay quienes aún persisten en fabricar y usar las mocahwas. Estas fueron usadas por sus antepasado­s para el consumo de la tradiciona­l chicha de yuca.

Se trata de una vasija o recipiente de cerámica, similar a una taza o, en la que se bebe la chicha. La particular­idad es que este utensilio es elaborado por las mujeres kichwas amazónicas. Lo hacen con arcilla, madera y tintes naturales que recogen de la naturaleza.

La Luna llena garantiza la provisión de un buen material, es por esto que recorren largos tramos y se aseguran de recoger arcilla de buena calidad y de varios colores (blanco, rojo, negro), que se encuentra en distintos sectores de la Amazonía.

Para que tenga una consistenc­ia fuerte, se mezcla la arcilla con la corteza asada del árbol agacharama, se la trabaja y se da forma al recipiente, que se lo deja secar al sol por aproximada­mente dos días.

La labor que da belleza a las mocahwas es el pintado. Las damas suelen elaborar pinceles con sus propios cabellos, usando tintes naturales obtenidos de árboles, flores, raíces y semillas. Plasman líneas, figuras y seres mágicos sacados de sus sueños, imágenes de animales de la selva y el movimiento de las aves. También se inspiran en la piel de serpientes.

Para fijar el color y permitir su uso final, los utensilios son colocados en la leña y luego con un poco de cera de abejas frotan sobre ellos hasta que tenga un tono brillante.

 ??  ?? ELABORACIÓ­N. El tejido de la arcilla ayuda a dar forma a la mocahwa.
ELABORACIÓ­N. El tejido de la arcilla ayuda a dar forma a la mocahwa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador