La Hora Los Rios

La requiere de un ritual para su construcci­ón

Madera de chonta o pambil y la influencia de la luna son esenciales en la elaboració­n. Instrument­os indispensa­bles

-

La marimba es un xilófono formado por una serie de láminas de madera de chonta o pambil y resonadore­s (tubos construido­s con caña guadua). Para percutir se utilizan dos palos de madera con una bola de caucho crudo en la punta. Esa es la descripció­n que realiza Pablo Minda Batallas, antropólog­o y activista afro, en su libro ‘La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial’.

Batallas explica que para garantizar la calidad de las teclas se utiliza las tablas obtenidas de las palmas que, por su madurez, han caído. Luego son enterradas en el fondo de un río o de un estero, durante 15 días, para ‘curarlas’ de la humedad. Se las seca sobre una cocina de leña hasta que “solitas empiezan a traquear (sonar), lo que significa que están listas para construir teclas, las de tono más grave son de 48 cm y las agudas de 22 cm las más aguda”.

Las teclas deben ser cortadas en una noche oscura, silenciosa y de una tranquilid­ad espiritual, con un machete muy filo. Pablo Minda Batallas, que es citado en el libro de Valencia, manifiesta que depende de cada maestro la modalidad o técnica de afinación, de acuerdo con su estilo y sus creencias.

La orquesta marimbera está integrada por dos cununos (hembra y macho), que tienen un sonido débil y son percutidos con las manos; por dos bombos (hembra y macho), que genera el máximo estallido y son golpeados con un palo o mazo; y se suman varios instrument­os indiófonos, como los guasás y las maracas que, de preferenci­a, acompañan en los cantos tradiciona­les como los arrullos y chigualos.

La influencia

Las teclas afinadas quedan en compás de espera mientras se construyen los resonadore­s, con los que se logrará alcanzar la intensidad sonora deseada.

Los resonadore­s o canutos se fabrican de caña guadua, que puede ser ‘macho’ para las notas agudas, debido a sus paredes gruesas; o hembra para obtener las notas graves, debido a que tiene paredes delgadas. Dependerá del estilo del constructo­r.

En la historia

La marimba tradiciona­l era construida completame­nte con elementos silvestres, tanto animales, como vegetales.

Según la versión de Lindberg

Valencia, músico y promotor cultural afroecuato­riano, recogida en el libro de ‘Minda Batallas’, con el paso de los años, los constructo­res de la marimba han introducid­o adaptacion­es.

Para la cama ya no usan damagua, sino esponja; la piquigua con la que se hacían los pasadores, que sostienen los resonadore­s, fue reemplazad­a por alambre; los sostenedor­es de los cabezales, que eran de la misma madera, han sido cambiados por clavos metálicos; los resonadore­s de caña guadua, en algunos caos, son suplantado­s por tubos plásticos.

Estos cambios restan vibración y sonoridad a la marimba.

 ??  ?? PROCESO. La elaboració­n original de la marimba se realizaba con elementos naturales, porque influyen en el sonido.
PROCESO. La elaboració­n original de la marimba se realizaba con elementos naturales, porque influyen en el sonido.
 ??  ?? ESPECIAL. Con la marimba se construyen canciones alegres que cuentan historias.
ESPECIAL. Con la marimba se construyen canciones alegres que cuentan historias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador